Salud 11 ENE 2024

Covid 19: a once días de comenzar enero hay un nuevo aumento de casos y encontraron una nueva variante

Compartí en las redes

Alarma en el país por nuevos casos de Covid-19. Habrían aumentado un 150% en enero y se descubrió nueva variante, por lo que los infectólogos recomiendan volver a usar barbijo en el transporte público y lugares cerrados.

Desde la segunda mitad de diciembre, comenzó a verse un cuadro de crecimiento en los casos en torno al virus y varios profesionales de la salud consultados brindaron la misma respuesta: volver a usar barbijo en el transporte público, en lugares cerrados y aplicarse las dosis de refuerzo de la vacuna. 

“Es una situación de casos en ascenso. Se detectaron más de 200 en todo el país durante la última semana y hubo cuatro fallecidos. Son datos relativos, porque no se está haciendo un diagnóstico exhaustivo. Es decir, se los detecta cuando hay varios síntomas compatibles que requieren asistencia médica o casos que demandan internación”, indicó Mario Lozano, virólogo e investigador del CONICET.

Estadísticas sobre los contagios de COVID-19 en Argentina

En el inicio del 2023, mayormente durante los primeros días, el promedio semanal de casos diarios era de 84. Los reportes indicaban que los mismos se concentraban en la Ciudad de Buenos Aires (de 7 a 17 casos diarios), la Provincia de Buenos Aires (de 15 a 34 positivos cada 24 horas), Tucumán (de 21 a 97), Chaco (de 3 a 11) y Jujuy (de 3 a 23). En ese contexto, los especialistas lo vinculaban con la aparición de la subvariante JN.1, que estaba provocando una ola de contagios a nivel global.

Varios expertos destacaron que el virus sigue presente y se manifiesta mediante nuevas variantes capaces de eludir la respuesta inmune provista por las vacunas. Debido a ello, actualmente se registró un nuevo aumento de casos que superaría el 150%.

“Debemos volver a tomar conciencia del lavado de manos y tratar de usar barbijo en lugares cerrados, con mucha gente y poca circulación de aire. El COVID-19 vino para quedarse. Siempre debemos tenerlo en cuenta”, subraya Lozano.

Y agrega:Muchos de los pacientes con síntomas dan negativo para COVID-19, lo cual quiere decir que hay otras enfermedades respiratorias dando vueltas. Es para tener en cuenta, porque en el verano europeo hubo un escenario similar y ahora, en invierno, en varios países, en España, por ejemplo, está colapsando la ocupación de camas en hospitales. Ya no se trata solo de COVID-19, sino de un cóctel de enfermedades respiratorias”.

Cabe destacar, que esas palabras hacen referencia a la combinación del virus SARS-CoV-2, el de la gripe y el Virus Respiratorio Sincitial (VRS) que se encuentra asociado a la ola de bronquiolitis en menores de 2 años ocurrida en España.

Cifras de vacunaciones:

De acuerdo a datos oficiales, hasta el 8 de enero hubo 116.704.298 aplicaciones suministradas en el país, lo que alerta a los expertos es que solo hay 38.098.719 personas que completaron el esquema inicial de vacunación provisto de dos dosis.

En cuanto al resto de la población, las cifras cambian y disminuyen cuando de refuerzos se trata, pues 34.242.186 tienen las tres dosis, pero solo 3.172.578 se dieron la cuarta dosis.

Luis Cámera, médico clínico del Hospital Italiano, destacó que “estamos en una especie de disrupción ecológica: todos los ciclos virales que veníamos analizando hasta 2019 cambiaron. Los virus modificaron su comportamiento y a veces les escapan a las vacunas. Por eso, siempre es necesario colocarse los refuerzos”.

 

Notas relacionadas
Deja tu comentario