Más allá de las declaraciones de autoridades políticas, que se comprometieron a un desarrollo teniendo en cuenta el equilibrio con el ambiente, lo principal del primer Congreso Intermunicipal de Políticas Ambientales fueron las exposiciones. Para nuestro distrito, lo más saliente fue el estudio de una empleada municipal respecto de la relación entre la falta de obras en agua potable y cloacas y los barrios donde se originan la mayoría de las enfermedades de esta índole en el distrito.
Primera jornada:
Las presentaciones locales (tres temas detallados), encuéntrelas luego en la nota subsiguiente, detallada en la sección,
en ESTE LINK.Presentaciones de instituciones y municipios:
El primer día del congreso tuvo la primera presentación a cargo del Municipio de Chascomús que informó sobre el cambio climático, las consecuencias que trae en nuestras vidas y las acciones que debemos tomar como sociedad. Además, también se refirió a la Eficiencia Energética y las Energías Limpias en la construcción. La disertación perteneció al concepto de
"Energías Renovables".
Luego, se abordó la "Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos" con la participación del Municipio de Hipólito Yrigoyen, por el que Arturo Arrospide habló de las problemáticas que traía esta cuestión en el distrito.
Hablaron autoridades de la OPDS sobre los Residuos Sólidos Urbanos respecto de cómo el 37% de la población ocupa menos del 1% del territorio y los problemas que se generan.
Dieron datos de su manejo en general al mando de esta área y las expectativas de recuperación y reciclado de materiales bajo las actuales posibilidades. Las autoridades realizaron informes de situación, aunque se espera que en esta etapa se pueda obtener una llegada al territorio que sea más efectiva, más cercana a los vecinos como autoridad de aplicación, no tan dependiente de reclamos de otros entes como el Defensor del Pueblo, que insiste por cuestions que deberían ejecutarse desde el Ejecutivo sin mediar tanta cuestión burocrática.
El Municipio de Chascomús tuvo un exponente refiriéndose al cambio climático y sus terribles consecuencias, en especial por la emisión de gases que aumentan el calor del planeta, desequilibrando los ecosistemas.
Cierre de la UNLU:
Cerró la jornada la Universidad Nacional de Luján. El equipo de investigación a cargo de la doctora Nelida da Costa Pereira expuso sobre las temáticas de gestión de R.S.U.
Presentaron dos proyectos: "AGENDAS AMBIENTALES LOCALES: insumos para la configuración de planes de acción local con participación ciudadana" y el otro es "GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. Mediaciones entre la indagación y la propuesta de políticas ambientales sustentables".
El staff se completó con las otras expositoras: Marta Pietropaolo y Nilce Salinas y la Co-directora del proyecto, la especalista María Cecilia Poggi, Mariana Ayala, Silvina Borassi, Juliana Dueñas, Sebastián Portillo, Melina Macrini, Paula Molina, Ana Clara Giménez, Lucila Carneiro y Antonela Cressatti
El problema prioritario fue el de los residuos en los 5 municipios de la zona, siendo que en todos fue la cuestión principal que señalaron los encuestados, luego le siguen los problemas vinculados a la infraestructura de saneamiento, la falta de cloacas y agua corriente. El problema de las inundaciones fue muy mencionado también y las calles en mal estado y presencia de animales sueltos.
Segunda jornada
Durante el jueves 14 de abril, el segundo día del Congreso, inició su exposición Marcos Neuman, en representación de Compostajes Industriales S.A, empresa dedicada a la producción de compost, un abono natural que nace tras un proceso de transformación de los residuos orgánicos o los residuos "verdes" (pasto o poda). Neuman remarcó la idea de que puede servir como alternativa a los fertilizantes para aquellas personas que realizan actividades agropecuarias, viveros o jardines. Este fue el final de las disertaciones sobre "Gestión de Residuos Sólidos y Urbanos"
Luego el tema se centró en
"Legislación Ambiental". Sobre "energías limpias" y su marco regulatorio habló un representante del Municipio de Chascomús. Hizo hincapié en la Ley Provincial 13059 de Acondicionamiento Térmico, que establece pautas y criterios para la construcción de edificios de uso humano en el suelo bonarense. Son normas constructivas que permiten la utilización eficiente y el uso de energía, y que aún no se han implementado según la disertación.
Además, también se refirió a las normas IRAM en edificios, y al precio de construcción de una casa con "energías limpias" que ronda los 140.000 pesos, un costo alto que se amortiza con lo bajo que es el consumo de energía. Por último, puntualizó sobre el Proyecto de Ordenanza Solar Térmica de la ciudad de Rosario, que establece la utilización de energía solar para la calefacción del agua en las construcciones edilíceas.
Más tarde, se habló sobre las preocupaciones del manejo eficiente del transporte desarrolladas en el espacio de Celsur Logística. Las palabras estuvieron a cargo del ingeniero Rodolfo Fiadone, del Observatorio de Logística y Sustentabilidad del ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires).
Después fue el turno del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a cargo de la Licenciada Gabriela Capodoglia y la Ingeniera Marina Lemos. Durante ese lapso se habló sobre la participación ciudadana y la conservación.
A partir de ahí comenzaron las charlas bajo el concepto de
"Educación Ambiental" y la primera exposición le tocó al Municipio de Quilmes, que a través de Nadia Molina y Rodrigo Bahamondez Ardizzi, trató las alternativas de la educación y comunicación frente a la emergencia ambiental.
Estrella Melissa, de la Universidad Nacional de Luján, se refirió a las cuestiones de educación y enseñanza de problemáticas ambientales locales, con sus limitaciones y desafíos. Habló de la Reserva Natural de Pilar, donde se generó un área natural en la Cuenca del Río Luján y entre sus logros se destacan la Declaración de Reserva, la firma de un convenio de colaboración entre la ONG y el Municipio, así como también la implementación de un Plan de Manejo en 2007 con una duración de diez años y el proyecto de generar un Corredor Biológico del Río Luján.
Cerró el concepto de "Educación Ambiental" un taller desarrollado por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) donde se expuso sobre el Proyecto Prier y las redes inteligentes de Energía Renovable, el laboratorio de Energía Solar Térmica, el laboratorio de Ensayo de aerogeneradores de energía eólica, el programa GenRen en Mendoza, Catamarca y San Luis que comprende estaciones minihidráulicas con bombas, el proyecto de gasificación de Biomasa residual en la industria forestal, la gestión residual de los residuos sólidos y urbanos, la planta de neumáticos reciclables, los cálculos de sostenibilidad ambiental y el dato de las 670 toneladas de alimentos desperdiciados por día en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Tercera jornada
El tercer y último día del congreso arrancó con la discusión puesta en el tema
"Recursos Hídricos". La Municipalidad de Pilar, representada por su Secretario de Medio Ambiente, Javier Corcuera inició los diálogos hídricos. Luego lo siguió el Municipio de Guaminí, a través de Marcelo Schwerdt que apuntó a la Cuenca del Río Salado, a los estudios y análisis que con el correr de los años se hicieron en las lagunas del Oeste de Buenos Aires.
El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, representado por Marcos Emiliano, trató la gestión integral del riesgo y la gestión ambiental.
Por su parte, la Universidad de General Sarmiento, con Gabriel Zunino y Lorena Gómez, abrió la charla sobre la caracterización de la situación socioambiental en los márgenes de los arroyos Cuzco y Claro en Malvinas Argentinas. También sobre las muestras de agua tomadas de dichos arroyos. En relación a esto, también hablaron representantes del ADA (Autoridad del Agua) de la Provincia de Buenos Aires.
La Licenciada Alejandra Valverde volvió a poner en escena a la Universidad Nacional de Luján con su exposición sobre inundaciones, vulnerabilidad social y gobernanza ambiental, con la Cuenca del Río Luján como caso de estudio.
"Salud y Ambiente" fue el siguiente punto de debate establecido por el congreso. El puntapié inicial bajo esa consigna lo dio el Municipio de Bahía Blanca con una presentación sobre la ejecución de las políticas ambientales en las problemáticas actuales, a cargo de Adriana Chanampa.
Un poco más tarde, el Dr. Miguel García representó al Municipio de Navarro en los efectos agroquímicos en la salud humana y medio ambiente.
Mediante entrevistas y encuestas en centros médicos pudieron determinar que había enfermedades reiterativas en pueblos rodeados de producción agropecuaria, donde se fumigaba con agroquímicos y que los habitantes también afirmaban que era causa de las fumigaciones: dermatitis, enf respiratorias, casos de leucemia, pérdidas de embarazo, linfomas.
Pudieron sacar una ordenanza que prohíbe fumigar dentro del radio de 1 km de la población. García también es Director de Ambiente de Navarro, la Secretaría del Ambiente se formó en 2011 por primera vez en dicho distrito.
El Municipio de Guaminí entró nuevamente en el primer plano con otra exposición de Marcelo Schwerdt, que se refirió a las primeras experiencias en cultivos agroecológicos extensivos impulsados desde la Municipalidad. A través de la Ordenanza 32/10 que llevaba tiempo sin aprobarse, promovió la implementación de la agroecología familiar. Tras tener reuniones con productores agrícolas y vecinos especialistas en el tema, concluyeron en que genera menos costos y siembras exitosas. Se cultiva avena, vicia y trigo. También se explicó el tema de las trabas burocráticas y legales que generan en la agroecología las semillas patentadas.