Salud Sociedad 10 AGO 2023

Anmat aprobó la vacuna japonesa contra el Dengue

Compartí en las redes

Takeda, la compañía biofarmacéutica mundial de origen japonés, estuvo trabajando durante mucho tiempo en la investigación y creación de una vacuna contra el dengue y lo consiguió. La buena noticia es que en Argentina la vacuna fue aprobada en abril pasado por la ANMAT.

El laboratorio Takeda, fue fundado por Chobei Takeda I en 1781, en el distrito de Chuo-ku, en Osaka. La compañía tiene una sede aquí, en Capital Federal.

De acuerdo al comunicado que emitió el Gobierno Nacional, “se trata de la TAK-003, que está indicada para todas las personas mayores de 4 años, hayan tenido o no la enfermedad. El laboratorio japonés comenzará el proceso productivo de la misma de modo tal de estar en condiciones de enviar el primer lote al país”.

La vacuna se basa en el virus del dengue 2, al que se añade ADN de los otros tres serotipos para proteger contra cualquiera de los cuatro tipos de dengue. Su forma de administración son dos dosis que deben ser aplicadas en un intervalo de tres meses”, indicaron en el comunicado.

De acuerdo a la información que pudo conseguir el medio nacional Infobae, llegaría al país en la primavera. Según el Boletín Epidemiológico Nacional, el Dengue nos atraviesa con cifras históricas, ya que en lo que va del 2023 hay 129.595 casos registrados y 65 muertes.

El 26 de abril pasado, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) aprobó el uso de la vacuna tetravalente -también conocida como Qdenga-, desarrollada por el laboratorio japonés.

La vacuna Qdenga recibió su primera aprobación en agosto de 2022 en Indonesia, seguida de la Unión Europea, el Reino Unido y Brasil.

Según datos de los expertos infectólogos, el virus rompió su estacionalidad, atravesó las áreas endémicas clásicas y ya no se concentra en períodos de altas temperaturas, sino que su transmisibilidad puede sobrevivir a lo largo del año. Algo que ocurre debido a los efectos provocados por el cambio climático.

La fórmula desarrollada por Takeda, representa un cambio en el abordaje terapéutico de la enfermedad, especialmente para la prevención de los cuadros severos. Pues, el dengue es una enfermedad viral similar a la gripe, pero dependiendo del caso puede desarrollar complicaciones severas e incluso mortales. Además, no existen antivirales, ni tratamientos específicos.

Cuando se conoció su aprobación en Argentina, el Jefe de Infectología del Hospital Universitario CEMIC, Pablo Bonvehí indicó: “La llegada de una nueva vacuna siempre abre una esperanza de prevenir una enfermedad y, fundamentalmente, de poder prevenir el impacto más grave de la misma, sobre todo aquellos casos que pueden requerir internaciones y poner en riesgo la vida”.

Detalles de la vacuna:

El virus del Dengue pertenece al grupo de los Arbovirus (virus transmitidos por artrópodos). Existen cuatro serotipos: DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4.

El esquema completo de la vacuna tetravalente, incluye dos dosis de 0,5 ml, separadas por un intervalo de tres meses, sin necesidad de análisis de sangre confirmatorio previo a su aplicación.

La vacuna se basa en el virus vivo atenuado del dengue 2, con ADN añadido de los otros tres serotipos, y ofrece protección contra los cuatro serotipos.

De acuerdo a los ensayos clínicos, la misma demostró una eficacia general de 80,2% para prevenir los casos sintomáticos en los 12 meses siguientes a la aplicación. Además, cumplió un criterio de valoración clave al prevenir el 90,4 % de las hospitalizaciones en los 18 meses posteriores.

Es importante aclarar que la vacuna está contraindicada en embarazadas, en mujeres en período de lactancia y en individuos inmunosuprimidos. Los efectos adversos más frecuentes incluyen dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, dolor muscular, malestar general y debilidad.

Desde Takeda, señalaron que “en la actualidad, cerca de la mitad del mundo vive bajo la amenaza del dengue, que se estima que causa 390 millones de infecciones y alrededor de 20.000 muertes en todo el mundo cada año”, en referencia a los expresados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

A pesar de su aprobación, las autoridades sanitarias y los expertos insisten en continuar con las medidas de prevención y control del vector.

Por otro lado, por lo que se supo, la OPS se encuentra manteniendo conversaciones con la farmacéutica para acordar el precio de la vacuna. En ese sentido, el director de la OPS, Jarbas Barbosa, destacó que los datos de los estudios mostraron resultados contundentes, con una prevención del 61% de las infecciones de dengue y el 85% de los casos graves.

Formas de prevenir el Dengue:

La infectóloga del Hospital Ricardo Gutiérrez, Ángela Gentile, indicó que aún cuando se disponga de la vacuna para su prevención, no hay que abandonar las medidas para evitar la proliferación del mosquito.

 Las más importantes son:

- El descacharreo.

- La eliminación de recipientes con agua estancada.

- El uso de repelente y ropa amplia que proteja brazos y piernas.

- La instalación de mosquiteros en los domicilios.

- Medidas para evitar las picaduras, como el uso de repelente, ropa amplia que proteja brazos y piernas.

Cabe recordar que, la enfermedad, si bien en algunos casos puede ser asintomática, cuando expresa síntomas se presenta con un cuadro febril agudo e inespecífico, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones y a veces diarrea o vómitos. En ocasiones aparece una erupción en la piel.

Notas relacionadas
Deja tu comentario