Sociedad 26 MAY 2024

La lucha de la comunidad trans rodriguense y el pedido urgente de su referente al intendente Mauro García

Compartí en las redes

En una charla a corazón abierto, por momentos cruda, pero también muy directa, la presidenta y fundadora de la Casa Trans del Oeste, Valeria Carrillo, pasó por el streaming de La Posta Noticias. Se refirió a la situación actual de la comunidad trans a nivel país y en la ciudad, la comparó con décadas pasadas y solicitó la implementación de la ley de cupo laboral  

Valeria Carrillo, presidente y fundadora de la Casa Trans del Oeste, desde hace alrededor de 12 años, estuvo en la última edición de Contame La Posta para hablar de la historia, las problemáticas y los pedidos de la comunidad en General Rodríguez. La principal de todas, el trabajo. El Municipio hizo un convenio en el inicio de la primera gestión de Mauro García, pero incorporó solo a una de las integrantes (que ya son 28). A nivel privado, ni gremios ni empresas las toman, pese a intentos vía carta con algunos. Conversamos la posibilidad de que el Municipio y las empresas las reciban y les den la posibilidad de salir adelante con dignidad y de evitar de ese modo tener que vivir en la noche, donde reciben ataques y están en gran riesgo de vida por muchas razones que Carrillo explicó haber vivido en carne propia.

El discurso de género es parte integral de la línea oficial local y provincial. ¿Cómo responderán el Municipio y las empresas locales al demorado pedido? Habiendo instituciones como la UIGER y la Cámara Empresaria, sin dudas se puede gestar, son solo 28 personas que piden una oportunidad y la sociedad no las emplea.

"Yo no soy de Rodríguez, pero ya me considero de acá, lo amo. Vine hace 12 años contratada para un espectáculo y me empezaron a contactar otras chicas, que me contaron cómo estaban, que no las ayudaban. Hicimos una pequeña charla y ahí nos empezamos a hablar por WhatsApp, y me interesó. A todo esto yo en Zárate, de donde soy, formé un hogar trans. Ahora hay otra directora. Vine acá y me alquilé una casa con mi mamá que falleció hace 9 meses, y me empezó a interesar ayudarlas porque nadie les daba nada. De día nunca las veías, siempre era de noche", comentó sobre su llegada a nuestra ciudad y los cimientos de lo que sería la asociación civil en el barrio Parque Granaderos.

La "zona roja" de General Rodríguez era de "Panadería Las Violetas (Bernardo de Irigoyen al 1100) hasta 2 de Abril todas las noches. Así empecé, venía a cuidarlas, a traerles preservativos, las llevaba por cuestiones de salud o seguridad".  

Carrillo, de 51 años, reveló que comenzó con ese activismo a partir de una situación muy fea que le tocó vivir: "tenía 22 años. No es lo mismo el travesti o trans de hace algunos años a lo que es ahora, que hay mucha más libertad. En ese momento trabajando, yo me venía hasta Ruta 197 y Panamericana, y no sé si se acordarán de que había un asesino de travestis al que le decían 'el cazador de mariposas'. Vos estabas parada abajo del puente y venía con el auto y te llevaba; pasaba y te tiraba tiros. Yo lamentablemente fui una de las que atrapó y fui violada por siete personas, estoy toda cortada en todos lados, me empalaron, tengo un tiro acá atrás de la oreja, me ataron con alambre y me tiraron a un zanjón con el palo dentro. A la mañana siguiente un hombre buscando las vacas que se le habían escapado vio un cadáver, enseguida llamó y vieron que tenía pulso todavía. Estuve 3 meses en terapia intensiva en el Hospital Virgen del Carmen (Zárate) donde fui enfermera terapista. Cuando me desperté, eso me hizo un click y supe que tenía que dejar la calle".  

Fue así que cumplió el sueño de ser artista y se dedicó al transformismo, "entonces después dije que lo que me pasó a mí no quería que le pase a nadie más de nuestra comunidad. A los 23 años ya estaba haciendo lo que era una agrupación en ese momento. En mi casa nos juntábamos 30 chicas travestis y cada una hacía algo para poder sobrevivir".

Asimismo, comparó las épocas: "hace más de 20 años atrás era peor todo. Antes teníamos que tener muchísimo cuidado con la policía que nos mataba y los pibes nos ayudaban. Hoy es al revés, la policía nos cuida y los tipos nos matan".

-¿Cuál fue la mayor dificultad con la que te encontraste cuando comenzaste esta tarea?

-Te hablo de acá de General Rodríguez. El intendente anterior a Kubar (Juan Pablo Anghileri), que nunca nos atendió, ni siquiera pudimos entrar al edificio municipal en ese entonces. Cuando entró Kubar lo único que pudimos lograr era que nos dieran un lugar en una feria, nada más. Después empecé a luchar por el cupo laboral que en ese momento el Municipio no estaba adherido a la ley esa. Cuando apenas comenzó esta gestión, Mauro se adhirió al cupo laboral y tomó a una de las chicas hace casi 5 años, la primera travesti. Y no hay ninguna chica más, eso que las capacité a todas. 

"Yo saco a las chicas de la calle y cortamos de lleno la prostitución. Hay una sola que anda, pero es una elección de vida, es muy joven y eligió eso. Después todas decidieron estudiar. Las que pueden, deciden no hacer esa vida. Yo ahora tengo 28 chicas en la Casa Trans y funciona el Plan FinEs, todas estudian Primaria y Secundaria", valoró.

A continuación, aclaró que el terreno lo consiguieron por intermedio de Mauro García, cuya gestión las atendió mucho, bancó el área de "Género" y hasta les brinda asistencia alimentaria ("en eso se portaron bárbaro") pero su pedido fundamental es que se tomen más chicas: "hasta el día de hoy no se tomó una compañera más. Ya las fuimos capacitando a todas con el FinEs, y con la ley 27.636 del cupo laboral debería ser una por año. Moreno tiene 7 ahora y van a tomar otra persona más; Luján, que son más cerrados y, sin embargo, tienen 8 personas trabajando en Tránsito".

"General Rodríguez es un pueblo de mucha gente grande, pero sigue siendo peligroso, por eso me da miedo cuando quieren salir de noche a trabajar, si no les queda otra", añadió. "Que ahora anden de día en la calle es gracias a mí, porque antes tenían terror de salir de día por el que dirán, porque les gritaban cosas, así las acostumbré y así la sociedad se acostumbró muchísimo a nosotros. Porque nos saluda todo el mundo, nos piden fotos, por los shows"

-¿En qué consiste el show? 

-El show es de transformismo, comedia, musical, hacemos muchos sketches, tenemos cantantes, baile... es como una revista. Vamos por todo el conurbano, nos contratan de fiestas, eventos, cumpleaños. El 28 de junio estaremos en el Teatro Municipal de Moreno y el 19 de julio llevamos la revista entera también al teatro de Moreno. Después vamos a estar por Ituzaingó, y así por todos lados. Lo hacemos a la gorra, y todo eso que juntamos va a Casa Trans. 

-Fuera de General Rodríguez, ¿a nivel país cómo ves la situación de la comunidad trans?

-En el país está muy crítico y todos los días tenemos 3 o 4 chicas muertas en las provincias. Y hay mucha trata de blanca. En las provincias del norte es peor que en todos lados, la mayoría se viene para Buenos Aires, porque allá las matan directamente. 

La referente describió que en la Asociación Civil Casa Trans del Oeste "hay 28 chicas, somos todas travestis. Para mí trans son las que hicieron la transformación", y mostró su preocupación porque "es muy difícil para nosotras conseguir un trabajo por nuestros propios medios. La única manera es con un emprendimiento, si no no te toma nadie. En General Rodríguez no hay manera, incluso he hecho cartas a La Serenísima y al gremio Atilra, pero nunca tuvimos respuesta"

Por último, indicó que no tiene una gran referente del mundo trans, pero que quiere mucho a Lizy Tagliani, aunque "no queremos a Florencia (de la V), porque empezó como nosotros y cuando empezó a ser famoso fue contra nosotros. Hoy dice que lucha para nosotros, pero nunca hizo nada por nosotros, ni siquiera en el diálogo"

Notas relacionadas
Deja tu comentario