
Advierten de los peligros al imprimir los tickets en los cajeros automáticos: cuál es la razón
Imprimir los comprobantes puede exponer información bancaria sensible. Las recomendaciones de expertos en seguridad bancaria para evitar ser víctima de delitos financieros, y la postura oficial desde el Banco Central
La impresión de tickets en los cajeros automáticos es una práctica común entre los usuarios bancarios. Estos comprobantes contienen información relevante sobre las transacciones realizadas, como el saldo disponible en la cuenta y datos relacionados con la tarjeta utilizada. Sin embargo, esta acción aparentemente inofensiva conlleva riesgos significativos en términos de seguridad financiera.
Los cajeros ofrecen la opción de imprimir el papel como respaldo de las operaciones realizadas. Muchas veces, los tickets son desechados en basureros ubicados dentro de las sucursales bancarias o en sus alrededores. Esta práctica abre la posibilidad de que personas puedan acceder a datos confidenciales y los utilicen para cometer fraudes o robos de identidad.
Según expertos en ciberseguridad, los datos presentes en los tickets pueden ser suficientes para realizar actividades como el vaciado de cuentas bancarias o intentos de suplantación de identidad. Por este motivo, las autoridades bancarias y organismos de seguridad recomiendan evitar la impresión del ticket o, en caso de hacerlo, destruir completamente el papel antes de descartarlo.
Además, los riesgos asociados no se limitan a quienes dejan los tickets en basureros accesibles. Incluso conservar los comprobantes sin las debidas precauciones puede representar una amenaza si estos documentos caen en manos equivocadas. Las recomendaciones incluyen no imprimir el ticket, almacenar digitalmente los comprobantes disponibles en home banking y revisar periódicamente las transacciones para identificar movimientos sospechosos.
Qué dice el Banco Central
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ofrece pautas específicas para el uso seguro de los cajeros automáticos. Estas incluyen evitar el uso de cajeros cuando se detecten anomalías en las pantallas o configuraciones, modificar regularmente las claves de acceso y no compartirlas con terceros. El BCRA también aconseja no aceptar ayuda de desconocidos, incluso si se presentan como personas bien intencionadas.
Entre las medidas más efectivas para protegerse de posibles estafas, se encuentra la activación de alertas de consumo en las cuentas bancarias. Estas notificaciones permiten a los usuarios identificar rápidamente cualquier movimiento irregular y actuar de forma inmediata. Por otro lado, los expertos señalan que memorizar las claves de acceso y evitar llevar registros físicos de las mismas puede contribuir significativamente a reducir los riesgos.
En paralelo, instituciones bancarias y organismos como el BCRA destacan la importancia de mantener actualizado el software de seguridad en dispositivos utilizados para acceder a servicios de home banking. La seguridad digital es fundamental, ya que muchas de las operaciones bancarias actuales se realizan en línea. Sin embargo, los cajeros automáticos continúan siendo una herramienta clave para numerosos usuarios, especialmente aquellos que prefieren manejar efectivo.
Recomendaciones para minimizar riesgos
Tanto para operaciones por cajero automático como aquellas hechas por home banking los clientes deben seguir las siguientes recomendaciones:
-No compartir claves con nadie: ninguna persona te puede pedir que ingreses tus claves, número de Token de Seguridad a través de un e-mail, redes sociales, cadenas de WhatsApp o por SMS.
-No brindar los datos completos de tus tarjetas o cuentas: ningún operador de banco puede solicitarte estos datos completos de la tarjeta de crédito o débito mientras te guía en un cajero automático. Además, si algún operador te brinda asistencia telefónica, nunca brindes tus claves ni realices pagos.
-Identificar remitente seguro: las tildes de validación y que las URL del banco sea HTTPS y tenga un candado.
-Tener siempre las alertas de consumo activadas: se pueden activar desde el home banking para saber qué gastos y movimientos se hace con tus tarjetas. Si recibís un llamado, e-mail o mensaje de otra empresa solicitando los datos de tu tarjeta, cortá la llamada y contactá a los teléfonos que se encuentran al dorso.
Fuente: TN