Salud 6 ENE 2025

El Gobierno Nacional decidió sumar más medicamentos a la lista de venta libre: cuáles son

Compartí en las redes

La ANMAT autorizó el cambio de expendio de laxantes con Senósido A y B, que podrán exhibirse en góndolas desde 2025. Así, dejarán de tener descuento por obra social y se incorporan a la tendencia que se intensificó a lo largo de 2024, junto con una extensa lista de remedios 

El Gobierno decidió pasar a la modalidad de “venta libre” varios medicamentos que ya no contarán con el descuento en farmacias garantizado hasta ahora por la prescripción médica. Fuentes oficiales explicaron que esta medida se adoptó luego de que estos medicamentos, que anteriormente se comercializaban bajo receta, demostraran no generar efectos adversos graves durante al menos los últimos cinco años.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) hará oficial esta disposición en las próximas horas. Se trata de los medicamentos que contienen Senósido A y B, utilizados como laxantes. La decisión se tomó tras un pedido del Ministerio de Salud de la Nación para investigar si estos productos cumplen con los estándares comprobados de calidad, seguridad y eficacia.

Esta iniciativa responde a la resolución 284/2024 del Gobierno nacional, emitida en marzo, que encargó el análisis de ciertos medicamentos vendidos bajo receta para determinar si es posible permitir su venta libre. La ANMAT es la encargada de establecer las condiciones de venta, como libre, con receta, con receta archivada o bajo receta y decreto, dependiendo de los riesgos asociados a su uso indebido.

La categoría de medicamentos de “venta libre” se refiere a aquellos productos destinados a aliviar molestias que no requieren necesariamente la intervención de un profesional médico. Además, debido a su forma, uso, condiciones, dosis recomendadas y amplio margen de seguridad, estos medicamentos no representan ningún riesgo para los consumidores, según explicaron desde el organismo.

Con esta medida, la ANMAT cierra una serie de cambios en las condiciones de venta de medicamentos, un proceso casi inédito que comenzó este año. En noviembre, ya había dispuesto que varios mucolíticos pasaran a ser de “venta libre”, y en agosto hizo lo mismo con medicamentos para el tratamiento del herpes, cremas antialérgicas, productos con corticoides, analgésicos, antifúngicos y suplementos dietarios.

Además, en mayo, autorizó la venta libre de medicamentos conocidos como “prazoles”, destinados a la protección estomacal.

Los nuevos de la lista  

En esta ocasión, la ANMAT ha decidido permitir la venta libre de los laxantes que contienen Senósido A y B, utilizados para el tratamiento de corta duración del estreñimiento ocasional en adultos y personas mayores de 14 años. Esta medida entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial, es decir, al comenzar el nuevo año.

De acuerdo con el vademécum, el medicamento en cuestión es Medilaxan, de Laboratorios Beta, disponible en tres presentaciones: comprimidos recubiertos en envases de 30 unidades y granulados de 100 y 200 gramos. Sin embargo, la disposición mantiene la venta bajo receta para los productos que contienen Lactulosa.

La diferencia, según el organismo, radica en que la Lactulosa “está indicada para el tratamiento del estreñimiento crónico y para prevenir complicaciones de enfermedades hepáticas graves (como la encefalopatía portosistémica)".

Este medicamento puede tardar hasta tres días en hacer efecto, por lo que no es adecuado para el alivio rápido de los síntomas. Además, en tratamientos prolongados o a dosis altas, los laxantes osmóticos como la Lactulosa pueden causar hipopotasemia e hipernatremia, lo que significa niveles anormales de potasio y sodio en la sangre.

De acuerdo con datos de la Cámara de Medicamentos de Venta Libre, las ventas en las farmacias están compuestas en un 90% por medicamentos bajo receta y un 10% por venta libre. Sin embargo, en términos de unidades, la relación es del 75% para medicamentos con receta frente al 25% de venta libre. Es decir, por cada tres unidades vendidas con receta, se vende una de venta libre. Si la tendencia regulatoria continúa, esta proporción podría cambiar gradualmente.

Fuente: Clarín 

Deja tu comentario