Salud Economía 23 ABR 2025

Qué acordaron el Gobierno Nacional y las Prepagas para el mes de mayo

Compartí en las redes

Tras la intervención del Ministerio de Salud, las empresas de medicina prepaga frenaron los aumentos de mayo y prometieron revisar los porcentajes. Las subas del mes próximo estarían por debajo de la inflación (2,6%) 

Tras una reunión con el Ministerio de Salud de la Nación, las principales empresas de prepagas decidieron en las últimas horas dar marcha atrás con los aumentos previstos para mayo y se comprometieron a revisar los porcentajes. El Gobierno nacional había cuestionado que los ajustes anunciados superaban los índices oficiales de inflación del sector.

El encuentro se llevó a cabo esta semana en la sede del Ministerio de Salud, que conduce Mario Lugones, y contó con la participación de representantes de OSDE, Swiss Medical, Galeno, Medicus, Sancor Salud, Hospital Italiano, Accord Salud, Omint y Hominis.

En tanto, por parte del Gobierno, estuvieron presentes la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano; el jefe de Gabinete del ministerio, Roberto Olivieri; y funcionarios de la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS), entre ellos Claudio Stivelman y Juan José Picón.

Durante la reunión, los funcionarios cuestionaron la brecha entre los aumentos aplicados y los datos oficiales de inflación del sector salud. En ese sentido, señalaron que, mientras el Índice de Precios al Consumidor (IPC) arrojó una suba del 1,8%, las empresas prepagas informaron ajustes de entre el 3,5% y el 3,9% a sus afiliados.

En ese marco, el Ministerio de Salud expresó su preocupación por los criterios utilizados para calcular las nuevas tarifas y advirtió que algunas firmas incluyeron variables como vestimenta o educación, que no forman parte de los costos médicos directos y, por lo tanto, no deberían influir en el valor final de las cuotas.

Frente al planteo oficial, las prepagas reconocieron la necesidad de revisar los porcentajes, al tiempo que anticiparon que darán marcha atrás con parte de los aumentos y que, en algunos casos, comunicarán nuevos valores durante los próximos días. Las correcciones buscarán acercar los incrementos al 2,5%, en línea con el ritmo inflacionario del sector.

Además del reclamo inmediato, el Gobierno y las prepagas discutieron cómo abordar las futuras actualizaciones. Las autoridades sanitarias advirtieron que el impacto sobre la clase media se volvió insostenible, por lo que exigieron que las empresas alineen sus criterios de ajuste con datos verificables y no con estimaciones unilaterales.

Por su parte, las empresas de medicina prepaga destacaron la estabilidad cambiaria como un factor que podría contribuir a contener los costos operativos. Sin embargo, también reclamaron al Estado nacional mayor previsibilidad en otros sectores que inciden sobre el sistema de salud, como los precios de los medicamentos, los alimentos y los servicios públicos.

Finalmente, las prepagas sostuvieron que si el Gobierno logra estabilizar esos componentes clave, será más viable mantener las cuotas dentro de márgenes razonables. Asimismo, las compañías involucradas en la negociación, plantearon que los costos médicos no solo dependen de insumos específicos, sino también de factores macroeconómicos que exceden a cada empresa en particular.

El conflicto entre las prepagas y el actual Gobierno nacional, se desató luego de que varias firmas de medicina prepaga informaran nuevos aumentos para el mes de mayo. Swiss Medical, por ejemplo, notificó a sus afiliados una suba del 3,7% en sus cuotas, al tiempo que adelantó un ajuste similar en los copagos.

En paralelo, el grupo Omint comunicó una actualización del 3,9%, aunque aclaró que aún se trataba de un valor estimado. Galeno, por su parte, informó un incremento del 3,5%, mientras que la medicina prepaga del Hospital Británico aplicaría una suba del 3,7%.

Estas cifras se suman a los aumentos de abril, que oscilaron entre el 2,2% y el 2,8%, y consolidan una tendencia que inquieta a los usuarios. Al respecto, la actual conducción nacional teme que los ajustes mensuales desfasados respecto a la inflación real terminen afectando el acceso al sistema por parte de miles de personas que ya destinan una parte significativa de sus ingresos a la salud privada.

Fuente: Infobae 

Deja tu comentario