Ecología 30 ABR 2025

Reciclando Ideas 11: el cuidado de plantas sensibles al calor, la caléndula como cosmético y la importancia de la Ley Yolanda

Compartí en las redes

Se estrenó un nuevo episodio del ciclo conducido por Arturo del Prado y Silvia Galván, dedicado a la sustentabilidad y el medio ambiente por La Posta TV. El resumen de lo más destacado con informes especiales y entrevistas 

Habiéndose convertido en un clásico de General Rodríguez a la hora de aportar soluciones e ideas para cuidar el ambiente, Reciclando Ideas va por su segundo año por La Posta TV. En este caso, recientemente se estrenó el 11º episodio del ciclo conducido por Arturo Del Prado, ahora acompañado por Silvia Galván. 

Dale click al Capítulo 11 acá 

Es así como, a través de distintas secciones, el conductor le enseña al público a cuidar el ambiente a través de espacios educativos, de concientización y entrevistas para contar experiencias locales y regionales, tratando de generar cambios positivos y prácticos para la sociedad, atrayendo al público de la manera más divertida e informativa posible. 

Reciclando Ideas TV se puede ver por el canal de La Posta en su versión de streaming, en un podcast que puede verse a través de nuestra web en lapostanoticias.com.ar/podcast/Reciclandoideas.

Lo mejor del 11º episodio 

En el corazón de General Rodríguez, cada episodio de Reciclando Ideas con Arturo del Prado a la cabeza se convierte en un viaje educativo y revelador hacia la sustentabilidad. En el noveno episodio, además de las acostumbradas noticias ambientales, Carlos Ianni con su sección "En el jardín" presentó una serie de tips para cuidar plantas y árboles, ya no desde abajo de la tierra sino desde el cielo, dependiendo de si hay mucho calor, exceso de sol y todas esas cuestiones. En el micro de cosmética natural, Clarisa Sánchez habló de la caléndula y sus muchas funciones, también incluso medicinales. Y una interesante entrevista con Liliana Ferreyra, líder del movimiento ecológico METRAM que contó acerca de las legislaciones ambientales que existen a nivel nacional y el trabajo que vienen realizando.    

1) En el jardín: en este segmento, Carlos Ianni quiso mostrar el cuidado de plantas y árboles desde otro lugar, ya no desde un invernáculo sino desde abajo de una media sombra, "que hace que los rayos solares no pasen al 100%"

De manera didáctica, explicó qué tipo de plantas prefieren vivir a media sombra antes que recibir de lleno los rayos ultravioleta del sol: por ejemplo jazmines, camelias, buxus enanos o agapanthus, rara planta que da una flor cada año, de color celeste, blanca o azul, para la época de Navidad.  

2) Esencias de la tierra: en este bloque, Clarisa Sánchez se enfocó en la importancia del cuidado de la piel con plantas nativas, en esta oportunidad la caléndula. Una planta con muchas propiedades: antivirales, antifúngicas, antimicrobianas, antiinflamatorias. 

"Es buenísima para recuperar la función barrera de nuestra piel, sirve para las quemaduras, para ablandar callos, para atenuar arrugas. Su uso tópico es favorable para las inflamaciones de la piel y las mucosas", señaló al tiempo que agregó que se puede utilizar como enguaje bucal y como colirio. En esto último, es necesario utilizar los pétalos de la caléndula. 

A continuación, detalló todo el procedimiento que se debe realizar para sacar el máximo provecho a la hora de su aplicación: "podemos utilizar un envase tipo spray para aplicarnos si tenemos la piel quemada, o si tenemos alguna herida o ampolla"

Una planta además muy utilizada en las huertas para controlar las plagas y, por si fuera poco, comestible también. 

3) Conversando con expertos: en este episodio la invitada fue Liliana Ferreyra, co-fundadora de la asociación civil sin fines de lucro Metram, que trabaja en la conservación del arroyo Pinazo.

Profesora en Ciencias Sociales en la Dirección General de Cultura y Educación, Ferreyra indicó que su sensibilidad por lo ambiental nació cuando en 2019 "junto a algunos amigos de la asamblea, que todavía no éramos institución, estábamos recorriendo el basural a cielo abierto de San Atilio, un basural muy grande en José C. Paz", y se encontraron además con el arroyo Pinazo, que nace en Cuartel V (Moreno) y desemboca en Escobar. "En ese tramo de José C. Paz, la contaminación era tan alta que el agua del arroyo tenía que hacerse paso entre colchones, neumáticos, trozos de autos, y los vecinos realmente veían el arroyo como una zanja para acumular residuos", añadió. 

Tras una resolución del Municipio de José C. Paz declarándolo como patrimonio histórico por haber pasado allí el general Don José de San Martín rumbo a la batalla de San Lorenzo, "fue tal el impacto desde ese momento, que tomamos la iniciativa de comenzar a limpiarlo de forma manual, al menos el tramo que recientemente estaba declarado como histórico", aseguró.  

Sin embargo, decidieron ir más allá de los límites cartográficos "y mirar el territorio con una mirada de cuenca, porque el Pinazo es el segundo brazo de la cuenca del Río Luján". De esa forma fue la piedra angular del Movimiento Ecológico y Trabajo Ambiental (METRAM): "hoy tenemos una asociación civil con objetivos solamente ecológicos y ambientales, con una mirada directa en la concientización ambiental propia y del entorno, y una capacitación permanente en la temática".  

Desde METRAM se involucraron con leyes como la Nº27.592, la famosa Ley Nacional Yolanda, en homenaje a Yolanda Ortiz, que en 1973 condujo la por entonces Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano e introdujo en la política pública la incorporación de una perspectiva ambiental.

La Ley Yolanda establece la capacitación obligatoria en materia ambiental para todos los empleados públicos en Argentina. Esta ley busca garantizar una formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y énfasis en cambio climático. La capacitación debe ser de al menos 16 horas reloj y puede ser presencial o a distancia. 

"El mensaje sería que el involucrarse, tener una lectura circular entre vecinos e interpretar las leyes, puede llevar al político de turno a tener una mirada más comprometida. El territorio está solicitando a su manera, y con el lenguaje de la naturaleza, que nos pongamos a trabajar en tener una convivencia más armoniosa, eficiente, coherente", consideró la vecina de José C. Paz. 

 "Vos te habrás dado cuenta que en Rodríguez abunda gente que tiene conocimiento ambiental, que serían excelentes capacitadores, solo que está fallando la articulación, la vinculación en los territorios", agregó. 

Y concluyó: "hay leyes que te ponen a vos en el lugar de exigir y pedir, con el marco legal, la información pública ambiental. O sea todo eso está. Lo que no está, es nuestra madurez como personas, como ciudadanos. Por eso necesitamos como decía Yolanda Ortiz, una urgente revolución mental para abordar el problema socioambiental. Tenemos que ser sinceros, no es algo de un partido político, tiene que ver con la conciencia de la mano de la educación ambiental".