Ecología 2 MAY 2025

Las fumigaciones con agroquímicos vuelven a estar en el centro de la escena en nuestra región

Compartí en las redes

Del 5 al 7 de junio, la Universidad Nacional de Luján (UNLu) será sede del 1º Congreso de Agroecología de los Pueblos, convocado por el Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires, que tuviera espacio en General Rodríguez en 2022. Un anticipo de lo que será este evento 

Del 5 al 7 de junio, la Universidad Nacional de Luján será sede del 1º Congreso de Agroecología de los Pueblos, una iniciativa impulsada por comunidades fumigadas, organizaciones sociales, productores y activistas que buscan visibilizar los impactos del modelo agroindustrial dominante y construir una alternativa basada en la agroecología.

El encuentro, que contará con mesas de trabajo, talleres, feria agroecológica, charlas y actividades culturales, surge como respuesta al avance del modelo extractivista impulsado por el Gobierno nacional, y se perfila como un espacio de resistencia frente al retroceso ambiental, sanitario y social que denuncian padecer en sus territorios. “La autoorganización es nuestra fuerza”, afirmaron los organizadores, y convocaron “a todos los que luchan por territorios libres de extractivismo a sumarse al Congreso y a hacer oír su voz”.

La realización del Congreso de los Pueblos se da en un contexto de creciente preocupación por las políticas del gobierno de Javier Milei en relación al ambiente y al modelo productivo. A un año y medio de su asunción, desde los movimientos sociales y territoriales denuncian la profundización de un esquema extractivista que prioriza los intereses de grandes corporaciones.

La aprobación del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) en junio de 2024, y su posterior aplicación para proyectos vinculados al agronegocio, minería e hidrocarburos, generó un amplio rechazo en sectores ambientalistas. La medida, según critican, consolida un modelo de “saqueo legalizado” que pone en riesgo la soberanía sobre los bienes comunes.

En paralelo, otras decisiones del Ejecutivo nacional refuerzan esta lectura: la baja de aranceles a la importación de herbicidas como el Glifosato, la habilitación del uso de drones para fumigaciones (decreto 663) y la censura del INTA a la difusión de investigaciones sobre el impacto de los agrotóxicos.

Estas políticas ya generan consecuencias directas en comunidades como Lobos, donde la gente se encuentra en alerta por la proliferación de drones utilizados para fumigar con agrotóxicos en cercanías de zonas urbanas. La polémica se desató tras el caso de Néstor Ramos, un vecino que sufrió síntomas de intoxicación (vómitos y debilidad) luego de que un dron liberara agrotóxicos a escasos metros de su vivienda. Su esposa, médica, detectó el cuadro y denunció la situación.

Otra vez la UNLu como eje 

El 1º Congreso de Agroecología de los Pueblos es convocado por el Encuentro de Pueblos Fumigados de la Provincia de Buenos Aires, ideado en su encuentro N°14 llevado a cabo en el partido de Leandro N. Alem en diciembre del año pasado.

El Congreso está dirigido a productores de la Agroecología, consumidores, organizaciones sociales y ambientales, pueblos originarios, cooperativas, asociaciones, docentes de todos los niveles educativos, grupos de investigación, investigadores, extensionistas, estudiantes, decisores públicos. Según explicaron, se vieron en la "necesidad de propiciar espacios de intercambio y debate, promoviendo la participación activa de todos los concurrentes, alimentando la coconstrucción de un proyecto en el que prime la democracia directa, el intercambio de saberes, de semillas, y la resolución colectiva de acciones a seguir".

Hasta el lunes 5 de mayo hay tiempo para la entrega de resúmenes. Los mismos deben enviarse a través del siguiente link, haciendo click aquí

Tras el primer Congreso de Agroecología realizado el 8 y 9 de noviembre pasado, organizado por el Ministerio de Desarrollo Agrario, que reunió a productores, organizaciones, funcionarios de la talla del gobernador de la Provincia Áxel Kicillof (foto), desde el Encuentro de Pueblos Fumigados de las provincias se vieron preocupados por "las perspectivas sesgadas y las dinámicas poco participativas con las que se trataron las temáticas".

Leé también: Este viernes comienza el 1° Congreso Provincial de Agroecología en la UNLu: de qué se trata

Además, sostienen que "abordar la agroecología como temática integral implica cuestionar el actual rol del Estado en el desarrollo de instituciones y políticas complejas que acompañan el modelo productivo extractivista del agronegocio, vulnerando la producción y el consumo agroecológicos".

Por ello, en las temáticas que proponen se encuentran: "¿Transición hacia la agroecología o a la coexistencia con el agronegocio?"; "Manos en la tierra: experiencias y posibilidades"; "¿Agroecología autogestiva o de co-gestión con el Estado?"; "¿Qué proponemos? ¿A dónde va nuestra producción y qué variantes podemos ofrecer?"; "La agroecología íntegra, Construcción y transmisión de saberes: todos podemos aportar"; "Acceso a la tierra, agua y semillas"; "Producción para la vida digna".

Formato de resúmenes 

El Congreso funcionará como un espacio para compartir experiencias, sistematizar saberes territoriales, y tejer redes entre quienes enfrentan día a día los efectos de las fumigaciones, el corrimiento de la frontera agropecuaria y la contaminación del agua y el aire.

Uno de los ejes centrales será la Asamblea del Congreso, en la que se prevé la elaboración de un documento político colectivo que refleje las demandas y propuestas surgidas de las distintas actividades.

El Congreso se propone fomentar la participación de quienes sientan que pueden aportar experiencias, debates y reflexiones en torno a la temática. Por eso, se invita a generar múltiples formas de intervención:

-MESAS DE TRABAJO: presentación de experiencias y temas de debate
-POSTERS-DEBATE: exposición en formato gráfico con espacio para intercambios
-PRESENTACIÓN DE LIBROS: charlas-debate con autores y especialistas
-INTERVENCIONES ARTÍSTICAS: expresiones creativas vinculadas a la agroecología

Para la presentación de un resumen, se deberá incluir:

-El eje temático en el que quieras participar
-El tipo de presentación que deseas realizar
-Autores del trabajo y procedencia (institución, organización, colectivo)
-Correo electrónico de contacto
-Un título tentativo
-Un resumen en formato escrito (máximo una página en formato Word) o en formato de audio (hasta 3 minutos).

El antecedente de General Rodríguez 

El fin de semana del sábado 17 y domingo 18 de septiembre de 2022 se realizó en General Rodríguez el 12º Encuentro de Pueblos Fumigados, un evento abierto a toda la comunidad que tuvo espacio en el Club Vicente López y Planes. 

Bajo la consigna "Hacia la Agroecología y el Buen Vivir de la Provincia de Buenos Aires", más de 50 organizaciones, un centenar de vecinas y vecinos autoconvocados, docentes, científicos y activistas, debatieron en dos jornadas intensas sobre el presente y futuro de las luchas socioambientales.

Nadia Guerra, militante de la Federación de Organizaciones de Base (FOB) e integrante de la Mesa Ambiental de Rodríguez relató que en la mesa ambiental se habla “sobre políticas acerca del tratamiento de residuos, por ejemplo, porque hay muchos basurales”, pero poco se nombra a los agrotóxicos que se usan en las explotaciones agrícolas en el partido. 

“General Rodríguez tiene el 70 por ciento de su superficie cultivable, acá se cultivan frutillas y se utilizan muchos agrotóxicos para que salgan ‘lindas’”, advirtió enojada y explicó que esa contaminación “cuando hay viento, se siente”. A pesar de no vivir cerca de esos campos, “se siente muy fuerte el olor, pican los ojos, nos da alergia, se nos tapa la nariz”.

Por su lado, María Rosa Vega, integrante de la asociación frutihortícola local como pequeña productora de la agricultura familiar, comprometida con grupos de intercambios de plantines, semillas y saberes ancestrales de sus raíces originarias, indicó que "usando los saberes ancestrales podemos producir mejores alimentos a bajo costo, por eso el acceso a la tierra facilitaría este sistema de producción. Se puede hacer agroecología a gran escala, está comprobado, es cuestión de animarse”

Fuente: UNLU / Tierra Viva 

Deja tu comentario