Salud 6 MAY 2025

Advierten de que hay cada vez menos médicos en la Provincia: las estadísticas que preocupan

Compartí en las redes

El Foro de Sociedades Médicas y referentes bonaerenses advierten por el colapso del sistema de salud pública y el vaciamiento de las residencias. El 70 por ciento de los trabajadores de hospitales necesita recurrir a un empleo adicional para llegar a fin de mes 

La provincia de Buenos Aires enfrenta una crisis sanitaria cada vez más visible. A la falta de recursos y al desfinanciamiento crónico, se le suma un fenómeno que alarma tanto a los profesionales como a las autoridades del sector: el éxodo de médicos y el vaciamiento de las residencias. Así lo denuncian distintas voces con trayectoria en el ámbito de la salud pública y organizaciones médicas que exigen medidas urgentes.

“El sistema de salud está colapsado en muchos niveles, y eso impacta tanto en quienes lo sostienen como en quienes lo necesitan”, advirtió Pablo Stutzbach, presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología. Sus palabras resumen un diagnóstico que ya no puede postergarse: la precarización laboral, la sobrecarga y los bajos salarios están expulsando a los profesionales del sistema.

El Dr. Julio Dunogent, secretario general del Consejo Superior del Colegio de Médicos bonaerense, respaldó el informe difundido por el recientemente creado Foro de Sociedades Médicas Argentinas. “Los médicos se siguen yendo. Se van afuera, buscando mejores condiciones de trabajo, más seguridad jurídica, más oportunidades, no tener que tener siete trabajos distintos en la semana. Es una locura”, sostuvo.

El informe del Foro –conformado por 21 sociedades médicas– alerta sobre la “profunda preocupación” por el deterioro estructural del sistema. Uno de los datos más alarmantes es la creciente cantidad de vacantes sin cubrir en las residencias médicas de la Provincia. “Antes la gente se mataba por tener lugar en las residencias, y ahora son los lugares que ofrecen residencias que buscan gente que las cubra”, lamentó Dunogent. La toma de cargos está prevista para el 1° de octubre, y ya se anticipa un alto nivel de ausencias.

Desde el terreno legislativo, el diputado bonaerense y dirigente del MST-FIT Unidad, Guillermo Pacagnini, también lanzó duras advertencias sobre la situación. “El 70% de los que trabajan en hospitales bonaerenses tienen otro trabajo porque los salarios son de miseria”, señaló en una entrevista reciente.

Pacagnini, con una larga trayectoria en la medicina y el sindicalismo sanitario, subrayó tres problemas estructurales: el desfinanciamiento, la fragmentación del sistema y la precarización. “No salimos de la pauta del 6% para salud en la torta presupuestaria desde hace más de dos décadas, y se mantiene ese aporte paupérrimo”, sostuvo, y agregó que este año ni siquiera se discutió un presupuesto específico para el área.

En ese sentido, señaló que “ninguno de los que gobernaron lo subió”, en alusión a la continuidad del recorte en partidas para salud, algo que -según afirma– atraviesa a todas las gestiones.

Los reclamos a la política 

El Foro de Sociedades Médicas propuso una serie de medidas para revertir esta situación. Entre ellas, mejorar los honorarios profesionales, promover un modelo público-privado que mitigue la precarización y aplicar una planificación presupuestaria adaptada al envejecimiento poblacional y a los avances tecnológicos.

“El sistema necesita una reestructuración profunda, basada en el reconocimiento del rol médico y en una gestión que priorice a las personas por sobre el ajuste”, sintetizaron desde el Foro en un mensaje que apunta tanto al Gobierno nacional como al provincial.

Dunogent fue claro al respecto: “Las soluciones no solamente dependen de los médicos sino también de la sociedad. Cuando digo sociedad, me refiero a los políticos. Tienen que dar las pautas y el marco para que todo esto pueda resolverse”.

El desgaste del pluriempleo, las extensas jornadas laborales mal remuneradas y la falta de incentivos para la especialización están generando un preocupante desinterés en las nuevas generaciones. La situación se agrava en áreas críticas, como terapia intensiva, medicina general y pediatría, donde el sistema ya presenta serias dificultades para cubrir las necesidades mínimas.

“La salud no puede seguir siendo la variable de ajuste”, alertó Pacagnini, quien también cuestionó la falta de planificación estratégica para enfrentar el colapso sanitario. “La creación de empresas públicas de emergencias o medicamentos puede sonar interesante, pero si no se resuelven los problemas de base, son parches”, agregó.

Fuente: Noticias Argentinas 

Deja tu comentario