
Qué cambios deberían existir para disminuir la cantidad de accidentes sobre Av. Bernardo de Irigoyen
El fuerte choque del sábado 26 de abril por la mañana en la esquina de Av. Bernardo de Irigoyen y Mitre reavivó las preocupaciones de peatones y conductores ante la necesidad de hacer algo en un cruce muy peligroso y con un triste historial. En ese sentido, correr las paradas de colectivos o instalar espejos en las intersecciones (como sucede en ciudades como Córdoba o Pergamino) asoman como dos soluciones posibles
La esquina de Bernardo de Irigoyen y Mitre es históricamente una esquina por demás complicada para automovilistas, motociclistas, ciclistas y -por qué no- incluso para los peatones, donde cuenta con una larga lista de siniestros viales, la mayoría fuertes o graves, y en la mañana del sábado 26 de abril no fue la excepción cuando se produjo el choque entre un Peugeot 208 negro y un Volkswagen Golf verde oscuro.
Leé también: Fuerte choque en Av. Bernardo de Irigoyen y Mitre: una mujer resultó herida
Mirá el informe de Contame La Posta acá
El estado de los vehículos evidencia la magnitud del choque. El 208 quedó con la trompa destrozada y el motor severamente dañado, detenido en la mano de la avenida que se dirige hacia Luján. Por su parte, el Golf cruzó el boulevard, dejó marcas a lo largo del mismo tras tocar uno de los arbolitos recientemente plantados por el Municipio, y finalizó en la mano contraria, sobre la calzada que se dirige hacia Moreno. Además, una mujer de aproximadamente 30 años que era quien conducía el Peugeot, resultó con dolores en la espalda y la clavícula, de modo que requirió asistencia médica. Es decir, que de milagro todo no terminó de la peor manera.
Como bien dijimos, se trata de un cruce conocido por su peligrosidad, donde es frecuente que se registren accidentes de tránsito. Aunque al parecer hasta el momento la política local no ha tomado demasiada nota de esta situación ya que no se han registrado debates en torno a cómo mejorar el tránsito.
Algo que sí ha estado en la agenda en ciudades como Córdoba o del Interior de la provincia de Buenos Aires como Pergamino, donde en el año 2016 se anunciaban ya los espejos convexos en las esquinas como una de las iniciativas para evitar accidentes.
Según cita el diario La Opinión de Pergamino, "la relación costo beneficio es realmente muy baja, estimándose que la colocación de estos elementos no llega a alcanzar el costo de la instalación y mantenimiento de un semáforo".
Por su lado, en un artículo publicado en La Voz del Interior de Córdoba hace 3 años (sí, 2022) ya se pedía por sumar más espejos de estas características "en las intersecciones más críticas" de la ciudad, tras lo que había sido la primera tanda del proyecto.
Este tipo de espejos se ubican de tal manera que cuando uno está arriba del vehículo, no deba asomarse pasando la trompa del mismo dentro ya de la otra vía de circulación para ver si viene alguien, sino que precisamente a través del espejo es posible verlo.
Esta referencia puede estar atada perfectamente a la esquina en cuestión de Irigoyen y Mitre, en donde paran mucho los colectivos e incluso se decía que en el siniestro vial del 26 de abril estaba parado anteriormente al suceso un camión de basura, que obviamente le habría quitado visibilidad a los automovilistas.
Esto no es de ahora, sino que sucede hace años y ningún político rodriguense parece darse cuenta de cambiar la legislación y solicitar, por ejemplo, que los colectivos se detengan una cuadra antes O SOLO EN ESQUINAS DE LAS CUALES NO SALGA TRÁNSITO HACIA LA RUTA, es decir, donde el tránsito ingresa y no sale desde esa misma esquina, lo cual disminuiría los riesgos de que haya accidentes.
Solicitar a las líneas de colectivos que paren una cuadra antes, o bien instalar estos espejos convexos que servirían precisamente para ver los colectivos o camiones que obstaculizan el campo visual de los conductores y saber si viene o no viene otro vehículo, se erigen como posibles soluciones para bajar drásticamente la cantidad de accidentes que ocurren en estas esquinas de la zona céntrica. Claro está, si al menos se debaten estos temas y forman parte de la agenda política, una agenda que a menudo lleva mucho más tiempo y detalle en cuestiones nacionales que en esto que definitivamente afecta el día a día de los vecinos locales.