El Gobierno reglamentó el uso de códigos QR en farmacias para consultar precios: cómo funciona
El Ministerio de Salud de la Nación reglamentó el uso de códigos QR en las farmacias para facilitar la consulta de los precios de medicamentos disponibles. La normativa tiene por objetivo que los ciudadanos puedan comparar valores libremente, a partir de una decisión informada y autónoma
Las farmacias de todo el país están obligadas a exhibir un código QR visible que permita a los usuarios acceder, desde su celular, a la lista de precios actualizada de los medicamentos. Así lo establece la Disposición 481/2025 de la Subsecretaría de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial, publicada en el Boletín Oficial, que tiene como eje central garantizar el derecho a la información y fomentar la competencia en el sector farmacéutico.
Según el texto oficial, la nueva herramienta digital (que está vigente desde el jueves 8/5) busca facilitar la comparación de precios entre diferentes farmacias y brindar mayor claridad al momento de comprar medicamentos. La disposición establece que “la exhibición de precios deberá efectuarse en forma clara” y que las listas, ya sea físicas o digitales, deben estar “a la vista del público en los lugares de acceso, venta o atención”.
Cómo funciona el nuevo sistema
El sistema es sencillo: cada farmacia debe generar un código QR con cualquier herramienta online que remita a un sitio web o documento PDF con el listado de precios actualizado de los medicamentos disponibles en ese establecimiento.
El código debe ser legible con la cámara del celular y dirigir automáticamente al contenido. La norma también fija cómo debe organizarse esa lista de precios:
-Debe incluir el GTIN (Global Trade Item Number) o Código Comercial Global de Artículo de cada medicamento.
-Solo deben mostrarse presentaciones destinadas al consumo ciudadano, quedando excluidas las presentaciones hospitalarias.
-Solo pueden figurar medicamentos con precios actualizados, es decir, aquellos que efectivamente pueden ser dispensados en esa farmacia.
-El ordenamiento obligatorio del listado debe ser por IFA (Ingrediente Farmacéutico Activo), presentación y precio (de menor a mayor), para facilitar la comparación entre productos similares.
La disposición se fundamenta en la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor, el Decreto 274/2019 sobre lealtad comercial y otras resoluciones del Ministerio de Economía y el Ministerio de Salud. El objetivo declarado es “promover la transparencia, facilitar la comparación de precios y fomentar la competencia”.
Este cambio impacta tanto en farmacias privadas como mutuales, que deberán garantizar el acceso visible al código QR dentro del local. En caso de incumplimiento, se aplicarán sanciones en el marco de la Resolución Conjunta 2/2025 entre la Secretaría de Industria y Comercio y la Secretaría de Gestión Sanitaria.
Según la Confederación Farmacéutica Argentina, las etiquetas con el código QR ya han sido distribuidas a la mayoría de las farmacias del país. Para aquellas que aún no las recibieron, están disponibles para su descarga en el sitio web oficial del gobierno.
Al escanear el código QR desde cualquier celular, se podrá conocer la siguiente información:
-Ingrediente activo.
-Nombre y presentación.
-Laboratorio que lo produce.
-Precio de venta al público.
-Precio para afiliados de PAMI.
Fuente: Clarín