El senador bonaerense Alex Campbell (PRO) busca reconocer a las instituciones educativas que fomenten la prevención de la violencia escolar. "La convivencia escolar no puede ser una preocupación solo cuando hay casos mediáticos", dijo
El senador bonaerense Alex Campbell (foto), ingresó un nuevo proyecto que propone la creación de la distinción “Escuela Promotora de la Convivencia Social”, una iniciativa que apunta a reconocer a aquellas instituciones educativas tanto públicas como privadas que desarrollen prácticas sostenidas y efectivas para prevenir la violencia escolar y fortalecer los vínculos dentro de la comunidad escolar.
Es preciso mencionar que la iniciativa de Campbell establece que las escuelas que acrediten avances y políticas activas en materia de convivencia podrán acceder a esta distinción especial que, además del reconocimiento simbólico, conlleva beneficios concretos como prioridad en la asignación de recursos, acceso preferencial a programas de fortalecimiento institucional y financiamiento específico para proyectos relacionados con la prevención de conflictos en el ámbito escolar.
En tanto, el proyecto ingresado por el legislador del PRO contempla una serie de criterios que las escuelas deberán cumplir para acceder a la distinción, entre los que se destaca la implementación de un plan anual de convivencia que involucre a todos los actores de la comunidad escolar, la conformación de un equipo institucional de seguimiento, la promoción de espacios de participación estudiantil, acciones sistemáticas de mediación, resolución pacífica de conflictos, y talleres sobre empatía y buen trato.
En la misma línea, el escrito de Campbell prevé que aquellas instituciones que obtengan el reconocimiento de Convivencia Social deberán presentar un informe de autoevaluación y participar de instancias de monitoreo externo, con el objetivo de garantizar la continuidad y la efectividad de las medidas adoptadas.
Al mismo tiempo, el escrito que ingresó a la Legislatura bonaerense con la firma del senador del PRO dispone la creación de un Registro Provincial de Escuelas Promotoras, que estaría a cargo de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, y permitirá el seguimiento estadístico y cualitativo de las experiencias.
En este sentido, el legislador Campbell fundamentó la propuesta en la necesidad de “promover y visibilizar las buenas prácticas que ya están ocurriendo en muchas escuelas”, al tiempo que sostuvo que “prevenir la violencia escolar no es solo sancionar cuando sucede, sino fortalecer los lazos y el respeto mutuo desde temprano”.
En los fundamentos del texto legislativo, Campbell argumenta que la distinción de Convivencia Social no solo funcionaría como un reconocimiento institucional para las instituciones educativas, sino también como una herramienta de incentivo para que más escuelas trabajen sistemáticamente en favor de una cultura del encuentro.
Por caso, el proyecto del senador bonaerense del PRO también contempla la realización de encuentros provinciales anuales entre las escuelas distinguidas, con el objetivo de compartir experiencias, generar redes de apoyo e impulsar la capacitación docente en materia de convivencia social, y propone que se promuevan investigaciones educativas sobre el impacto de estas prácticas en la mejora del clima escolar y el rendimiento académico.
Una de las novedades destacadas del proyecto es que podrán postularse para obtener la distinción de Convivencia Social tanto las escuelas de gestión estatal como las privadas, siempre que estén registradas formalmente en la provincia de Buenos Aires, con el fin de que el enfoque de la propuesta sea amplio, contemple la diversidad del sistema educativo y estimule el trabajo conjunto en todos los niveles de enseñanza obligatoria.
“La convivencia escolar no puede ser solo una preocupación cuando hay casos mediáticos”, manifestó el senador en el proyecto, al tiempo que reclamó que la Provincia debe generar políticas públicas que premien el esfuerzo cotidiano de las instituciones escolares que trabajan desde el aula para construir respeto y solidaridad.
El caso de Braian como ejemplo
Entre los casos mediáticos a los que hizo referencia el legislador, podemos citar claramente el ocurrido en General Rodríguez en la tarde del viernes 4 de abril en la Escuela Secundaria N.º 13 de Malvinas, que empezó a tomar trascendencia a nivel local en las horas siguientes y que terminó teniendo relevancia nacional ese fin de semana por la connotación de violencia juvenil y -encima- dentro de un establecimiento educativo con todo lo que eso significa.
Hablamos de Braian Brepe, el chico de 13 años atacado a golpes salvajemente por otros adolescentes (también alumnos) quienes fueron aprehendidos y la Justicia tomó medidas restrictivas de su libertad. Hay que aclarar dos cosas: hay tres agresores identificados, de 13, 14 y 17 años, aunque se sigue investigando si hubo un cuarto involucrado; y a su vez el agresor de 17 años sí puede ser pasible de una sanción penal.
Días después, Jael, la mamá del adolescente, apuntó contra los agresores pero también contra los directivos de la institución: “quiero que la institución se haga cargo, no solamente judicialmente, sino también quiero un resarcimiento económico porque yo soy el sostén de mi casa y no estoy trabajando para mi hijo. ¿Dónde estaban los preceptores? ¿Cómo cuidás a mi hijo y a los demás chicos? Quiero que se abra un sumario administrativo, que se investigue”.
Cabe destacar que también por esos días, otro caso que tomó notoriedad nacional fue el de una adolescente de 14 años que apuñaló a su compañera con una navaja en el colegio privado Santa Doménica de Laferrere. La víctima afortunadamente quedó fuera de peligro.
Fuente: Crónica