Seguridad Tecnología 19 MAY 2025

Cuáles son los cuatro prefijos telefónicos que se usan para estafar, según expertos en ciberseguridad del Gobierno

Compartí en las redes

Desde la División de Ciberseguridad dieron a conocer cuáles son los 4 prefijos telefónicos que nunca hay que atender, y que son utilizados por estafadores internacionales. A su vez, qué hay que hacer en caso de haber respondido el llamado. En tiempos donde las estafas telefónicas están en aumento, la prevención es la mejor herramienta

En un contexto donde las estafas virtuales no dejan de crecer, reconocer los números que podrían estar asociados a fraudes es clave para proteger nuestros datos personales y nuestra economía. Si bien muchas veces los celulares no indican que la llamada entrante es spam, cada vez más personas optan por no atender números desconocidos, y con razón.

Las autoridades y empresas de telecomunicaciones identificaron cuatro prefijos internacionales que conviene evitar a toda costa:

+355 (Albania);
+225 (Costa de Marfil);
+233 (Ghana);
+234 (Nigeria).

Estos códigos son utilizados en esquemas fraudulentos, en los que los estafadores llaman mediante sistemas automatizados y cuelgan. El objetivo es que la persona devuelva la llamada, lo que activa una línea de tarificación especial, mucho más cara que una llamada común. Parte de ese monto es cobrado por los estafadores.

Además, según advirtió la División de Ciberseguridad del gobierno nacional, responder con un simple “sí” en este tipo de llamadas puede ser riesgoso: esa grabación puede ser manipulada para autorizar pagos o suscripciones fraudulentas.

Los engaños también llegaron a WhatsApp, donde usuarios reciben mensajes de números internacionales con supuestas ofertas laborales. En la mayoría de los casos, se trata de trampas para robar información o dinero.

¿Qué hacer si ya atendiste?

-No respondas preguntas personales ni financieras.
-No reveles códigos, como el token del cajero automático.
-Cortá la llamada si te resulta sospechosa.

Los especialistas también alertan que estos delincuentes intentan mantener al usuario en línea la mayor cantidad de tiempo posible para aumentar el costo de la llamada.

¿Cómo evitar llamadas spam?

Una herramienta útil en Argentina es el Registro Nacional No Llame, dependiente de la Agencia de Acceso a la Información Pública. Ahí podés registrar tu línea, ya sea fija o móvil, para evitar recibir llamadas publicitarias.

Cómo inscribirte:

-Ingresá al sitio web del Registro Nacional No Llame.
-Completá el formulario con tus datos.
-Aceptá la declaración jurada y guardá el comprobante.

El trámite es gratuito y puede tardar hasta 30 días en hacerse efectivo. Las únicas excepciones son campañas de bien público, emergencias o electorales.

Identificación de llamadas sospechosas 

La tecnología también ofrece herramientas para prevenir estos fraudes. En teléfonos Android, por ejemplo, es posible activar funciones que identifican y filtran llamadas sospechosas. Al ingresar a la configuración de la aplicación Teléfono, se pueden activar las opciones “Ver ID de emisor y spam” y “Filtrar llamadas de spam”.

Con estas herramientas activadas, el sistema muestra alertas visuales cuando el número ha sido reportado como estafa, publicidad no deseada o intento de fraude. Además, existe la posibilidad de bloquear por completo los números no registrados en la agenda.

Si bien esta opción reduce significativamente la exposición a llamadas maliciosas, también puede impedir comunicaciones legítimas como entrevistas laborales o citas médicas, por lo que se recomienda usarla con criterio.

Fuente: Infobae