Política Economía 1 JUL 2025

El Banco Nación anunció el cierre de 60 sucursales: qué puede pasar con la de Gral Rodríguez

Compartí en las redes

La entidad financiera inició un proceso de reorganización con el que tendrá 60 filiales menos, entre sucursales, centros de atención pyme y oficinas operativas. Referentes de la Asociación Bancaria advirtieron que el anuncio está en sintonía con los planes de ajuste de otras entidades privadas de Argentina

El Banco Nación anunció en los últimos días un plan de ajuste integral que incluye el cierre de 60 sucursales en todo el país y una profunda aceleración de su estrategia digital. Estas medidas, en línea con el enfoque de recorte del gasto público impulsado por el Gobierno de Javier Milei, buscan generar un ahorro superior a los $1.000 millones a partir de un “reordenamiento de su funcionamiento” para alcanzar mayor eficiencia.

A través de un comunicado oficial, el Banco Nación justificó el cierre de 60 puntos de atención como parte de su “Plan Estratégico 2024-2027”. El objetivo principal es reducir la cantidad de sucursales a 709, la cifra que poseía en 2015, desde las 769 registradas en diciembre de 2024.

Se estima que esta acción generará un ahorro mensual de $139.481.510,47, lo que se traduce en $836.889.063 hasta fines de 2025. El ahorro total proyectado, incluyendo otras medidas, supera los $1.000 millones.

En el texto no se indica cuáles serán las sedes que cerrarán ni tampoco se ofrecen datos sobre puestos de trabajo afectados por la medida.

Los principales cambios 

El paquete de medidas de reestructuración y eficiencia del Banco Nación incluye:

-Cierre de 60 puntos de atención. El plan busca regresar a la cantidad de sucursales de 2015 (709) desde las 769 operativas en diciembre de 2024. Este proceso generará un ahorro estimado de $139,5 millones mensuales, proyectando más de $836 millones para el resto del año 2025.
-Transformación de 45 Centros de Atención PyME Nación. De estos centros, 14 operan actualmente en locales alquilados. El nuevo modelo de atención implica que el personal del banco visitará directamente a los clientes, en lugar de que estos se movilicen a la sucursal. Este cambio no solo busca nuevas oportunidades de negocio, sino que también generará un ahorro de $30 millones mensuales en alquileres, lo que suma $180 millones en el semestre restante de 2025.
-Fuerte impulso a los canales digitales. La entidad busca fortalecer sus canales digitales y electrónicos. La digitalización también abarca a empresas del grupo Nación, como “Nación Servicios” (administradora del sistema abierto de pago de transporte), que recientemente alcanzó su primer millón de viajes registrados.
-Reasignación de sucursales y reducción de gerencias zonales. Con el objetivo de mejorar la eficiencia comercial y la rentabilidad, las gerencias zonales se redujeron de 33 a 29. Además, se reasignaron sucursales para lograr una distribución más equitativa, buscando reducir gastos al unificar equipos zonales y compartir un único gerente.

¿Qué pasa con la sucursal de General Rodríguez?

Luego del anuncio de la reestructuración del Banco Nación, referentes de la Asociación Bancaria aseguraron que todavía no hay medidas concretas para el cierre de sucursales y agregaron que el proyecto retoma "el camino de la privatizacion frustrada".

No obstante, hasta pusieron en duda la iniciativa que contempla el cierre de 60 sucursales. "Más allá de que tiran un número al voleo, tampoco especifican cuáles son", subrayaron respecto del anuncio que hizo la entidad pública. 

Desde el sindicato señalaron que el comunicado es una "arremetida" como las que se dieron en otras épocas, cuando se barajó la privatización del Banco de la Nación Argentina (BNA) y su conversión en sociedad anónima. En cuanto al contexto actual, puntualizó que el proyecto va "en sintonía con las patronales envalentonadas en función del clima de época".

Leé también: Qué pasará con el Banco Nación de Gral Rodríguez ante el anuncio del Gobierno de cerrar varias sucursales

Leé también: El futuro del Banco Nación de Gral Rodríguez: por qué motivo figura en la "lista negra" del Gobierno

Cabe recordar que el Banco Nación viene anunciando desde la asunción de Javier Milei el cierre de las sucursales donde se cobran tasas municipales que considera altas. Así, ya se eliminó la sede de Ramos Mejía y sus clientes fueron derivados a otros distritos.

Según trascendió extraoficialmente, el banco apunta a eventuales cierres en algunos de los 50 municipios con las tasas más altas, en varios de los cuales ya hay cautelares presentadas y juicios en marcha, justamente por los altos impuestos.

Como bien se dijo, el oficialismo apunta en particular a las ciudades donde las tasas municipales son más altas y planea profundizar con ello el fuerte ajuste impulsado en 2024, cuando el BNA redujo su planta en un 7% al desvincular cerca de mil empleados.

Dentro del listado de distritos con mayor presión tributaria, la mayoría se encuentra en la provincia de Buenos Aires. Y entre esos figura General Rodríguez, el cual tiene su sucursal en Carlos Pellegrini 942 del casco céntrico. Algo que, de confirmarse, representaría un gran dolor de cabeza para los rodriguenses, dado que es la única sede del banco estatal nacional en el partido, concentrando (demás está decirlo) una amplia cantidad de público cotidianamente, de lunes a viernes, en un sector neurálgico. 

Igualmente dentro de la provincia de Buenos Aires, los municipios que más le cobran a los bancos son La Matanza (7,5%); Marcos Paz (6,3%); La Plata (4,7%); Campana (4,6%); San Nicolás (4,1%); Quilmes (3,9%); Moreno (3,7%); Vicente López (3,5%) y Luján (3,4%). 

El impacto en los clientes 

El Banco Nación argumenta que el fortalecimiento de los canales digitales permitirá a los usuarios realizar la mayoría de sus operaciones sin necesidad de acudir a una sucursal.

La entidad asegura que este proceso de “achicamiento y fusión de estructuras, la reasignación de recursos y el fortalecimiento de la presencia estratégica” conducirá a un funcionamiento más eficiente y un ahorro significativo.

La institución continúa incorporando más productos y servicios para las familias y empresas argentinas a través de sus vías electrónicas.

Fuente: Infobae / La Nación