
Los empresarios de colectivos hablaron: cuánto dicen que pierden por pasajero transportado en el AMBA
Según un informe de AAETA (Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor), el precio del pasaje sin subsidios supera los $1.600, pero las empresas solo reciben $1.002 por cada usuario. Por lo que, "a pesar de la reciente actualización del boleto mínimo a $451,01, cada viaje implica una pérdida de $502,19 por pasajero transportado", dijeron
En las últimas horas, las empresas de colectivos que prestan servicio en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) denunciaron que, a pesar del aumento del boleto mínimo a $451,01, aún pierden $502,19 por cada pasajero transportado, ya que el costo real del viaje es de $1.663,10 y solo reciben $1.002,85 por usuario entre tarifa y subsidios.
Según destacaron, el dato se desprende del último relevamiento del Índice Bondi, elaborado por la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), correspondiente a junio de 2025, que alertó a las compañías prestadoras de este servicio.
Este desfasaje, explicaron desde el sector, pone en riesgo la sostenibilidad del servicio y agrava la situación de un sistema que transporta en promedio 211,3 millones de pasajeros por mes en el AMBA. La diferencia acumulada implica una pérdida total mensual para las compañías que supera los $106.000 millones, lo que afecta de manera directa la operatividad, la renovación de unidades y la frecuencia de circulación.
El informe detalla que el precio real del pasaje, sin subsidios y con IVA incluido, es superior a $1.600 en todas las jurisdicciones analizadas. Sin embargo, el ingreso que las empresas de colectivos perciben por cada viaje se mantiene muy por debajo, lo que genera una brecha operativa crítica en todos los niveles.
Brechas por jurisdicción
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por ejemplo, el boleto sin subsidio costaría $1.587, mientras que se reconoce un ingreso de solo $1.095, lo que representa una diferencia negativa del 31%. En el resto del país, esa disparidad alcanza el 35%, ya que el costo del pasaje asciende a $1.910 y el Estado cubre $1.241.
En tanto, la provincia de Buenos Aires también presenta una situación deficitaria, ya que el boleto real debería costar $1.538, pero se reconocen apenas $1.051, lo que implica una pérdida de 32%. En los municipios del Conurbano bonaerense, la brecha es similar, ya que las empresas de colectivos calculan un costo de $1.388 por pasaje frente a ingresos reconocidos de $945.
En promedio, el Índice Bondi expone una brecha del 33% a nivel nacional entre el costo real de prestación del servicio y lo que efectivamente perciben las empresas, lo cual se traduce en una fuerte presión financiera que, según las empresas de colectivos, compromete la continuidad del servicio y la calidad del transporte urbano.
El documento también pone cifras al funcionamiento general del sistema. Es que, el costo mensual para sostener el transporte automotor en el AMBA alcanza los $317.646,77 millones, de los cuales la Secretaría de Transporte solo reconoce $232.438,63 millones. Esta diferencia de $85.208,13 millones es absorbida directamente por las empresas de colectivos, que aseguran que se trata de una situación “insostenible”.
Desde la entidad empresaria aclararon que los costos del informe responden a la estructura definida en la Resolución 8/2023, normativa que rige los parámetros para establecer tarifas y subsidios. Pese a la suba del boleto implementada en julio por el Gobierno nacional, los ingresos por tarifa representan menos del 30% del costo real por pasajero transportado.
Los pasajeros, por su parte, enfrentan un servicio cada vez más degradado: menor frecuencia, unidades sin renovar y una percepción creciente de inseguridad. Todo esto, en medio de una discusión política aún abierta sobre el destino y distribución de los subsidios al transporte.
Fuente: Infobae