
Reciclando Ideas 15: una remada para defender un emblemático río argentino y todo sobre la flor nacional
Se estrenó un nuevo episodio del ciclo conducido por Arturo del Prado y Silvia Galván, dedicado a la sustentabilidad y el medio ambiente por La Posta TV. El resumen de lo más destacado con informes especiales y entrevistas
Habiéndose convertido en un clásico de General Rodríguez a la hora de aportar soluciones e ideas para cuidar el ambiente, Reciclando Ideas va por su segundo año por La Posta TV. En este caso, recientemente se estrenó el 15º episodio del ciclo conducido por Arturo Del Prado, ahora acompañado por Silvia Galván.
Es así como, a través de distintas secciones, el conductor le enseña al público a cuidar el ambiente a través de espacios educativos, de concientización y entrevistas para contar experiencias locales y regionales, tratando de generar cambios positivos y prácticos para la sociedad, atrayendo al público de la manera más divertida e informativa posible.
Reciclando Ideas TV se puede ver por el canal de La Posta en su versión de streaming, en un podcast que puede verse a través de nuestra web en lapostanoticias.com.ar/podcast/Reciclandoideas.
Mirá el programa Nº15 haciendo click acá
Lo mejor del 15º episodio
Este capítulo de "Reciclando Ideas" se centró en importantes temas ambientales y de soberanía. Destacó la belleza y características del Ceibo, la flor y árbol nacional de Argentina, explicando su preferencia por zonas húmedas y su capacidad para atraer picaflores.
El tema principal fue la crítica situación de la hidrovía del Río Paraná, donde el activista ambiental Alejandro Falcó expuso el dragado continuo a profundidades crecientes (hasta 10 metros, con planes para 13 metros) y el ensanchamiento del río, lo que causa un "ecocidio" al afectar humedales, reducir la población de peces y generar desmoronamientos de las costas. Es así que se hizo un llamado a la acción y concientización de la comunidad para impulsar un plan de gestión integral del río y una ley de humedales, mencionando la iniciativa "Remamos por Nuestros Ríos", cuya gran remada fue reprogramada para octubre.
Finalmente, hubo interesantes noticias ambientales, como un acuerdo clave entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida y la creación del Parque Provincial "Patagonia Azul" en Chubut, la mayor área marina protegida de dicha provincia, además del saneamiento de una calle en General Rodríguez que era foco de basurales.
1) En el jardín: en este segmento, Carlos Ianni presentó al Ceibo, la flor nacional de Argentina. Explicó que esta planta de hoja caduca es susceptible a las heladas en campos abiertos, por lo que prospera en zonas húmedas como Tigre debido a la cercanía del río, que mitiga el frío. Resaltó que los brotes nuevos y tiernos son más vulnerables a la helada, mientras que los troncos rugosos son resistentes. Se hizo un llamado a cuidar el Ceibo, destacando que es un árbol nativo que atrae insectos y picaflores, y es relativamente limpio en cuanto a la caída de hojas.
2) Conversando con expertos: el tema central fue la problemática de la Hidrovía del Río Paraná. Para ello, hubo una entrevista con Alejandro Falcó, Doctor en Ingeniería del Ambiente y presidente de la Fundación Enlaces, además de integrante de la organización "Remamos por Nuestros Ríos (RXNR)".
Falcó contextualizó la situación, explicando que la Hidrovía "no es un problema nuevo, sino que se remonta a la privatización de los años '90, cuando el dragado y control del río pasó de la Dirección Nacional de Vías Navegables a una empresa belga". La preocupación principal radica en el dragado del lecho del Paraná.
Originalmente, el lecho tenía una profundidad de 20 pies (aproximadamente 6 metros) en 1994. Actualmente, ha sido dragado a 34 pies (10 metros), y se pretende llevarlo a 44 pies (13 metros). Además de la profundidad, se busca ampliar el ancho del río dragado, pasando de un promedio de 90 metros a entre 150 y 200 metros en algunos tramos.
Las implicancias de este dragado son devastadoras para el ecosistema y la población, por diversas cuestiones como el aumento de incendios en el Delta y Esteros del Iberá; la reducción drástica de peces (ya que el dragado impide que el agua inunde las zonas periféricas o humedales); el desmoronamiento de las costas, forzando a los isleños a reubicarse; generación de bancos de lodos que dificultan la navegación; y la contaminación del agua potable (Falcó, como consultor ambiental, ha estudiado la presencia de metales pesados como cromo en el lecho del río).
Por eso, enfatizó que este proceso es "literalmente un ecocidio" y denunció "la total ausencia de estudios de impacto ambiental y audiencias públicas vinculantes, tanto en 1995 como en la actualidad, algo que nunca se hizo en ningún río del mundo" con tal magnitud de dragado.
La problemática se agrava por los enormes intereses económicos y políticos en juego, ya que el 80% de las exportaciones y el 95% de las importaciones de Argentina pasan por el Paraná, y desde la privatización de los '90, numerosos puertos (al menos 25) son propiedad de multinacionales que operan bajo un sistema de "autocontrol". Esto significa que el Estado argentino no controla lo que entra o sale; las empresas declaran sus cargas a la Bolsa de Comercio de Rosario, sin la intervención de organismos como AFIP, SENASA, Gendarmería o Prefectura.
La situación se vincula directamente con el narcotráfico y el contrabando, ya que "no hay control de lo que entra y sale de la Argentina en estos barcos gigantes". De modo que sugirió que la falta de acción se debe a que "alguien está cobrando de todo eso".
Es así que el especialista hizo un llamado urgente a la acción, destacando que el dragado ya ha comenzado bajo una prórroga de la licitación anterior. Para visibilizar y movilizar a la sociedad, se está organizando un evento de alto impacto: la "Remada por Nuestros Ríos". La propuesta original era salir el 11 de mayo desde Rosario y llegar a La Plata el 25 de mayo, con paradas en múltiples localidades como Villa Constitución, San Nicolás, San Pedro, Zárate, Campana, Escobar, Tigre y Capital Federal. La iniciativa busca generar actos y visibilización en cada una de estas ciudades. Fue reprogramada para el mes de octubre debido a las intensas lluvias que afectaron en especial a la zona norte de la provincia de Buenos Aires, y sur de Santa Fe y Entre Ríos.
Para finalizar, Falcó invitó a la audiencia a adherirse a la causa a través de formularios disponibles en la cuenta de Instagram @remamosxnuestrosrios, mencionando que también hay un formulario específico para aquellos que deseen participar remando, para facilitar la organización y coordinar con Prefectura.
3) Noticias Ambientales: en el último segmento, hubo buenas noticias tanto en el índole internacional como nacional y hasta local.
Primero un acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida. Firmado en la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano en Niza (Francia), este memorándum busca fortalecer el sistema del Tratado Antártico, potenciar la participación en reuniones consultivas, consolidar un diálogo bilateral y promover la aplicación del Código Polar en el océano austral.
También la creación del Parque Provincial "Patagonia Azul" en Chubut. La legislatura de aquella provincia aprobó por unanimidad esta nueva reserva natural de casi 300.000 hectáreas, en su mayoría oceánicas, convirtiéndola en la mayor área marina protegida del territorio chubutense y una de las más extensas del país. La ley prohíbe la caza, captura o comercio de fauna marina y otorga el estatus de "monumento natural" a especies icónicas como la ballena jorobada, la tonina y el tiburón gatopardo. La iniciativa, impulsada por el gobierno de Chubut, Parques Nacionales y organizaciones ambientales, busca ser un "modelo de conservación marina con impacto social positivo".
Finalmente, el programa abordó un tema recurrente en General Rodríguez: los basurales a cielo abierto. Se destacó la buena noticia del saneamiento de la calle Teresa de Calcuta, limítrofe con la reserva provincial Raúl Ricardo Alfonsín. Gracias a una desarrolladora privada, la calle fue limpiada de residuos (eléctricos, cubiertas, carpintería), se arregló, se pusieron cascotes, se instaló iluminación y cámaras de seguridad para evitar futuros arrojos. Esto permitirá a los vecinos usar la calle para deportes y actividades al aire libre en un ámbito sano.
Para enterarte de todas las novedades y ver los episodios, podés seguirlos a través de:
Todos los capítulos: MICROSITIO DEL PROGRAMA RECICLANDO IDEAS
YouTube: Reciclando Ideas Streaming
Facebook: Programa Reciclando Ideas
Instagram: @programa_reciclandoideas