
La estadística de los accidentes de tránsito en Gral. Rodríguez para el 1º semestre de 2025
Aquí ofrecemos el relevamiento realizado por la activista Sandra Martínez, de Voces Viales (FM Arco Iris), quien explicó cómo recabó los datos y detalló cada uno en un informe especial emitido en el último Contame La Posta por La Posta TV.
Cada seis rodriguenses lesionados, uno pierde la vida en hechos viales. Aunque al dato hay que analizarlo y relativizarlo, da algunos parámetros de cara a un Estado que no brinda información ni dice que hace algún seguimiento o propuesta. El mismo se desprende de un relevamiento realizado por la vecina de General Rodríguez y activista Sandra Martínez, de Voces Viales (FM Arco Iris), quien explicó cómo recabó los datos y detalló cada uno en un informe especial emitido en el último Contame La Posta por La Posta TV.
Dale play al video y mirá el informe con la palabra de Sandra completo:
Lo que explicó Sandra fue la estadística de accidentes del primer semestre -de enero a junio- en General Rodríguez, período en el que se registraron 79 siniestros, de los cuales hubo 13 víctimas fatales: 10 de género masculino, una menor de edad; y tres de género femenino, una menor de edad.
El informe detalla además que de las personas fallecidas, seis han sido peatones, tres motociclistas, dos ciclistas y dos automovilistas. En tanto, se registraron 79 lesionados, de los cuales 13 son adultos y seis son menores de edad.
Por su parte, 128 vehículos sufrieron daños de distinta consideración en los hechos viales registrados. En detalle: 75 autos, 34 motos, siete camiones, cuatro unidades de transporte público de pasajeros y ocho bicicletas.
Comparando mensualmente la cantidad de hechos viales, el informe destacó que abril fue el mes de mayor índice de hechos viales, con 15 registros, mientras que febrero y mayo registraron los menores índices y cierta paridad en hechos viales simbolizados por 12 hechos.
Es importante remarcar que el día de la semana con mayor cantidad de incidentes fue lunes, con 14 registros, y el de menor cantidad de incidentes, viernes, con ocho.
La franja horaria desde las 14:01 hasta las 22:00 -horario vespertino- representó el 44% de siniestros; el horario matutino (de 06:01 a 14:00 horas) representó el 39% de siniestros, y el nocturno (de 22:01 a 06:00), el 17%, de acuerdo a los datos recabados por Sandra Martínez y Voces Viales.
En cuanto a la ubicación de los hechos viales, el exhaustivo estudio precisa que las zonas o barrios que se destacan por la cantidad de incidentes registrados son el casco céntrico (37 registros); Altos del Oeste y Villa Vengochea (cinco cada uno); Los Troncos (cuatro); Agua de Oro, Parque Granaderos, La Campanilla, La Posta, Los Pinos y Parque Irigoyen (dos cada uno).
Asimismo, entre los puntos medios o zonas conflictivas y de sucesos reiterados se destacan Bv. Bernardo de Irigoyen y Mitre (cinco hechos viales), Ruta 24 frente al country Terravista (cuatro), y Ruta 7 y Pedro Laurenz (tres), seguramente esté entre ellos el de Avellaneda y Av. San Martín.
En este sentido, cabe mencionar que la traza de Ruta 7, vía de Autopistas del Oeste y calles internas de la ciudad, registran tres colisiones fatales cada una.
Como corolario de este informe, la propia Sandra Martínez alertó que “cada seis rodriguenses lesionados, uno pierde la vida en hechos viales”. “Esto se desprende al conocer la ocurrencia en promedio de un siniestro vial cada 55 horas y la pérdida de una vida rodriguense cada 334 horas aproximada y lamentablemente”, explicó.
Para comprender, pero para sumar más información que falta
Más allá de esto, hay que tener en cuenta que no hay una estadística oficial publicada y que nunca la hubo apropiadamente, lo cual infiere en la imposibilidad de la ciudadanía de autointerpelarse o presentar ideas para mejorar. De allí, que Sandra realiza las estadísticas con base en las publicaciones realizadas o hechos hallados particularmente. Sin dudas, las cifras totales de accidentes pueden ser mucho mayores y esto bajaría la proporcionalidad de los hechos fatales, pero es cierto que de los accidentes más o menos graves, los medios publicamos una cantidad relevante, de modo que puede ser más baja, pero no tan distante si solo se toman en cuenta los accidentes más graves.
En esta línea, la activista se explayó: “Todo siniestro se compone de tres factores: humano, vehicular y ambiental. Con respecto a este último, quisiéramos llamar a la reflexión ciudadana y la voluntad política de acercamiento, tomando en cuenta las palabras expresadas el pasado 9 de julio por el Intendente municipal (Mauro García), donde se hizo un llamado a la unidad y la construcción colectiva y se instó a seguir armonizando, sin discurso de odio ni contraposiciones innecesarias”.
Finalmente, Sandra hizo un llamado a las autoridades municipales y representantes del Concejo Deliberante para tomar cartas en el asunto. “Resulta propicio y preocupante observar acciones vinculadas a la obra e infraestructura de baches y áreas de banquina que se ha realizado en el último tiempo por funcionarios y concejales, quizás a modo de "colaboración".
La infraestructura para acompañar la gestión promovida por referentes partidarios y concejales de nuestra ciudad, ¿es adecuado, preventivo y sujeto a las disposiciones normadas? La seguridad vial es ante todo una cuestión de política pública”, planteó Sandra.