Política Ecología 31 JUL 2025

"Código Ambiental" local: el Dr. Luis María Cabral explicó sus alcances y objetivos

Compartí en las redes

El reconocido jurista estuvo en "Sumate que no Resta" por Radio Municipal (FM 89.5) donde se refirió a la elaboración del código que promete marcar un antes y un después en nuestro distrito, para definir protecciones del medioambiente y castigos a quienes lo incumplan 

El distrito de General Rodríguez avanza firmemente en la creación de un Código Ambiental, una herramienta fundamental que busca armonizar el crecimiento social y económico con la ineludible preservación de la naturaleza y el fomento de una convivencia saludable. Este proyecto, aprobado por unanimidad por el Honorable Concejo Deliberante (HCD) en mayo de 2025, se gesta a través de una comisión especializada que cuenta con la participación de destacadas figuras, entre ellas el Dr. Luis María Cabral, quien recientemente brindó detalles clave sobre el contenido y los objetivos del código en el programa "Sumate que no resta" de Radio Municipal (FM 89.5).

Leé también: Primer paso para la creación de un “Código Ambiental” en Gral Rodríguez: en qué consiste y qué poder tendrá

Leé también: “Código Ambiental” de Gral. Rodríguez: quiénes conformarán la comisión para la elaboración del documento

El Dr. Cabral, abogado de extensa trayectoria judicial y declarado Personalidad Destacada de General Rodríguez en 2024, es un integrante fundamental de la comisión encargada de compilar y elaborar este cuerpo normativo. Durante su entrevista, Cabral delineó la visión central detrás del código: "Un desarrollo de nuestra sociedad distrital que armonice el crecimiento con la preservación de la naturaleza y con las mejores condiciones para convivencia saludable". Esta ambiciosa meta requiere, según el Dr. Cabral, no solo la existencia de normativas adecuadas, sino también una gestión efectiva que asegure su cumplimiento y resultados prácticos. 

Asimismo, hizo hincapié en la naturaleza dinámica de un código ambiental para un distrito en expansión. Explicó que se están revisando normas ya existentes, muchas de las cuales han quedado obsoletas debido al desarrollo social y tecnológico, generando contradicciones. Además, enfatizó que un código ambiental es un "algo vivo que seguramente irá teniendo ciertos acomodamientos con el tiempo a medida que la sociedad humana evoluciona y clarifica sus objetivos de convivencia".

Uno de los puntos más críticos señalados por Cabral es la constante generación de toxicidades inherente al desarrollo humano e industrial. Remarcó que "la creación humana es un creador permanente de toxicidades". Por ello, se vuelve imperativo encontrar maneras de compensar el perjuicio que el crecimiento necesario para el bienestar social ocasiona a la naturaleza y a una vida más sana. Esta compensación no es solo una cuestión normativa, sino también sustancialmente parte de la aplicación de la norma.

En ese sentido, también diferenció claramente entre la creación de normas y los problemas de gestión. Utilizó un ejemplo cotidiano para ilustrarlo: si la basura no se recoge, es un problema de gestión y servicio, no de falta de norma. La función de la comisión es "hacer la norma para que luego quien tiene que aplicar esto pueda tener a su disposición el ordenamiento"

La aplicación exitosa del futuro código requerirá una doble vía: la gestión municipal "debe aplicarlo" y, posteriormente, la población "deberá colaborar bastante en la aplicación". Para que esta colaboración sea efectiva, la gestión debe asegurar que la gente esté informada y tenga las herramientas para participar. 

En línea con esta visión, el jurista adelantó que la comisión también propondrá avanzar en el cumplimiento de la Ley Yolanda, a la cual General Rodríguez está adherida. Esta ley exige que la totalidad de los empleados y funcionarios públicos del distrito reciban una capacitación mínima de 16 horas sobre temas ambientales, con evaluación incluida, lo que representa un paso fundamental en la educación ambiental. 

La Comisión detrás del Código 

La conformación de la comisión para la elaboración del Código Ambiental fue aprobada por unanimidad por el HCD y sus integrantes fueron anunciados públicamente en la sesión del 12 de junio de 2025. Este cuerpo interdisciplinario reúne a expertos y representantes de diversos sectores, incluyendo a:

-Ana María Mottino, concejal del bloque Unión por la Patria y abogada.
-Natalia Ruiz, concejal del bloque Compromiso por Gral. Rodríguez y abogada.
-Arturo del Prado, activista ambiental y vecino, con Diplomatura en Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu).
-Dra. Rocío Belén Florentino, abogada y secretaria del Instituto Ambiental del Colegio de Abogados Moreno-Gral. Rodríguez (Camgr).
-Ing. Carlos Losi, del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires.
-Dr. Luis María Cabral, representante de la ciudadanía con experiencia en materia ambiental y/o legal.
-Germán Tamagni, director de Política Ambiental de la Municipalidad de Gral. Rodríguez y ambientólogo.

Esta comisión tiene un plazo de 60 días para confeccionar el Código Ambiental, con reuniones programadas cada 15 días como mínimo. 

Fuente: Radio Municipal (89.5) 

Deja tu comentario
RUBEN BLANCO AGRUP EVA PERÓN