Cuáles son los nuevos trenes y recorridos que se podrían sumar en la provincia de Buenos Aires
El gobierno bonaerense está impulsando activamente la posibilidad de retomar la operación de sus propios trenes, en un esfuerzo por contrarrestar la paralización de servicios ferroviarios por parte del gobierno nacional y evitar el aislamiento de numerosas localidades. En ese sentido, hay dos proyectos clave: uno por vía legislativa y otro por parte del Ministerio de Transporte (vía ejecutiva)
La provincia de Buenos Aires está dando pasos significativos para reactivar y expandir su sistema ferroviario, en respuesta a la reciente paralización y recortes de servicios por parte del gobierno nacional. El ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, y el senador Pedro Borgini lideran dos iniciativas clave que buscan devolver la conectividad a pueblos aislados y potenciar la logística productiva provincial.
En ese sentido, a finales de 2024, el senador Pedro Borgini, de Unión por la Patria, presentó en la Legislatura bonaerense un proyecto de ley para la creación de la Sociedad Operadora Ferroviaria de la Provincia de Buenos Aires (SOFPBA). Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la Gobernación, propone una empresa estatal con administración descentralizada, destinada a gestionar y expandir el servicio de trenes en el territorio provincial.
Leé también: La Provincia de Buenos Aires podría volver a operar sus propios trenes
Leé también: De cuáles trenes se haría cargo la Provincia: ¿vuelve Ferrobaires?
A diferencia de la extinta Ferrobaires –que en su mejor momento trasladaba 1.5 millones de pasajeros y conectaba más de 100 pueblos antes de ser desmantelada en 2016–, la SOFPBA sería una Sociedad Anónima que buscaría atraer la participación de capitales privados para garantizar su rentabilidad.
Entre los objetivos principales de la SOFPBA se encuentran:
• Recuperación de ramales en desuso y mejora de la infraestructura ferroviaria existente, incluyendo inversiones en vías, estaciones y material rodante.
• Implementación de nuevas tecnologías y protocolos de seguridad operativa para reducir accidentes y elevar la calidad del servicio.
• Fomento de la integración multimodal mediante la coordinación con otros medios de transporte.
• Garantizar la continuidad de servicios existentes e implementar otros nuevos, especialmente ante la amenaza de perder conexiones vitales como las que unen la Ciudad de Buenos Aires con Bahía Blanca, Junín, Pehuajó y Tandil.
El proyecto no solo busca mejorar la conectividad de los ciudadanos, sino también ofrecer una alternativa logística crucial para la producción agrícola e industrial, conectando puertos clave como Rosales, Bahía Blanca, La Plata, Dock Sud, Quequén y San Nicolás.
Paralelo pero complementario
En paralelo al proyecto legislativo, el ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, ha anunciado el inicio de un Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en colaboración con la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF). Este plan se concibe como una respuesta directa a la eliminación de servicios, como el del Roca a Divisadero de Pinamar y la suspensión del servicio a Bahía Blanca, buscando proteger el transporte público ferroviario.
Marinucci enfatizó que la iniciativa servirá para “fomentar el arraigo” y mejorar la conectividad, generando ventajas competitivas en la logística para la industria y el campo, e integrando cada rincón de la provincia.
El plan contempla:
• Aprovechar la traza existente y desarrollar un nuevo mapa de vías.
• Llegar a puertos estratégicos como Quequén o Bahía Blanca.
• Interconectar ciudades importantes en términos de densidad poblacional y desarrollo de parques industriales, como San Nicolás, Mar del Plata, Necochea y Tres Arroyos.
• Explorar la necesidad de financiamiento externo y la participación privada bajo un formato de empresa mixta.
Desde la Provincia, se ha vuelto a reclamar al Ejecutivo nacional el traspaso del material rodante y de las vías férreas ubicadas dentro del territorio bonaerense, para poder asumir la administración y operación de los servicios afectados.
La reactivación del tren en la provincia de Buenos Aires promete múltiples beneficios. Más allá de mejorar la conectividad de localidades hoy aisladas, permitirá reducir tiempos y costos logísticos para los sectores productivos, disminuyendo la dependencia del transporte automotor y su impacto ambiental. Además, se espera la generación de nuevos puestos de empleo en la construcción, mantenimiento y operación ferroviaria.
Este ambicioso plan provincial busca no solo recuperar lo perdido, sino también posicionar al ferrocarril como una herramienta estratégica para el desarrollo productivo y social de la provincia, que aporta el 50% de la industria nacional y el 40% de las exportaciones. La primera etapa del proyecto podría estar en marcha para el último trimestre del año, aunque resta definir el apoyo necesario para que estas iniciativas se conviertan en una realidad palpable.