Economía 4 AGO 2025

Informe reveló la cruda realidad del mercado laboral argentino: números contundentes

Compartí en las redes

Según el Programa de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la UNSAM, en 2024 el pluriempleo tocó un inédito 12,4%, mientras que la sobreocupación -personas que trabajan más de 45 horas semanales- continuó creciendo

Un informe del Programa de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) arrojó en las últimas horas que el pluriempleo creció de manera exponencial: trepó al 12% en 2024, consolidándose como el más alto de los últimos diez años.

 

En ese sentido, la falta de trabajo registrado y la caída sostenida del poder adquisitivo están empujando a una parte creciente de la población a tomar más de un empleo (pluriempleo), en el mejor de los casos, que en su mayoría son inestables, como el de plataformas digitales como Uber o Rappi, con el objetivo de sostener el nivel de vida.

De esta forma, con una leve recuperación económica, tras la contracción iniciada en agosto de 2023, el empleo registrado en el sector privado continúa estancado. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el primer trimestre de 2024 cerró con una desocupación del 7,9%, el valor más alto para este periodo desde 2021.

Este fenómeno sumado a la pérdida considerada de poder adquisitivo, según el Índice de Salarios Registrados, se ubica casi un 25% por debajo del nivel de 2017, a pesar de cierta recuperación posterior a la devaluación de fines de 2023, llevó al crecimiento exponencial del pluriempleo.

Según el relevamiento, las plataformas digitales aparecen como una salida rápida, aunque precaria. Sectores como el comercio, el turismo y el transporte muestran un crecimiento notable de trabajadores independientes e informales, en muchos casos vinculados a ventas online, redes sociales, delivery o aplicaciones de movilidad. Solo en el comercio se habrían sumado más de 160 mil trabajadores independientes.

Sin embargo, el informe sobre pluriempleo de la UNSAM advirtió que no todo ese aumento responde directamente al auge de las plataformas. Muchas de esas incorporaciones corresponden a actividades como ferias informales, microemprendimientos o trabajos que, aunque no se desarrollan en plataformas, comparten las mismas características de inestabilidad y falta de protección.

Frente a este escenario, desde la UNSAM alertaron que, a pesar de las últimas inversiones millonarias que anunciaron en el país, las plataformas tienen límites claros y que de avanzar el desempleo y la degradación de los salarios, la masa de trabajadores va a superar la demanda que precisan estas economías.

También sobreocupación 

Esta sobreexplotación, también responde a la "flexibilización encubierta del mercado laboral", donde la multiplicidad de empleos y la ampliación de horas de trabajo se presentan como una adaptación a la precarización.

Mientras que la sobreocupación alcanzó el 29,2%, lo cual implica que unas 5,8 millones de personas trabajan más de 45 horas semanales, y muchas de ellas superan las 57 horas semanales, lo que equivale a entre 9 y 11 horas por día.

Desde 2017 hasta fines de 2024, que es hasta el momento que se tienen datos, el número de pluriempleados creció en 790.000 personas, que además trabajan en promedio 2,5 horas más por semana que en 2017.

Todo ello se da en un contexto de caída real de los salarios: los estatales se hundieron 34% desde el cierre de 2017, mientras que los privados tuvieron una pérdida de poder adquisitivo del 18,83%.

Fuente: Ámbito

Deja tu comentario
RUBEN BLANCO AGRUP EVA PERÓN