Educación Gremiales 7 AGO 2025

Docentes de la UNLu se adhieren a un paro histórico: qué reclaman y desde cuándo

Compartí en las redes

El segundo cuatrimestre universitario comienza en un contexto de tensión e incertidumbre dentro de las 57 universidades nacionales y la Universidad Nacional de Luján (UNLu) no es la excepción. Porque los docentes de dicha institución se suman a una semana de paro nacional a partir del 11 de agosto en reclamo salarial y defensa de la educación pública

El segundo cuatrimestre universitario comenzará este año en un clima de tensión e incertidumbre en las universidades nacionales, incluyendo la Universidad Nacional de Luján (UNLu). La Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Luján (ADUNLu) ha informado que la CONADU Histórica ha resuelto iniciar un paro nacional de una semana con cese total de actividades que se extenderá desde el 11 hasta el 17 de agosto. Esta medida de fuerza es parte de un plan de lucha más amplio por la recomposición salarial de los docentes universitarios y preuniversitarios. 

La decisión fue tomada en el marco de un Congreso Extraordinario de CONADU Histórica, que sesionó bajo la presidencia honoraria de Lolín Rigoni, Madre de Plaza de Mayo de Neuquén, quien falleció el 5 de agosto a los 100 años. 

Habrá medidas de fuerza escalonadas: 

-Paro inicial: Desde el 11 al 17 de agosto, se llevará a cabo un paro de una semana con cese total de actividades académicas, tanto presenciales como virtuales.
-Continuidad de la protesta: Del 18 de agosto al 7 de septiembre, las medidas de fuerza continuarán con paros de 48 horas todas las semanas, en días rotativos, buscando la unidad de acción con otras entidades gremiales.
-Marcha Federal Universitaria: CONADU Histórica también impulsará una gran Marcha Federal Universitaria en coordinación con la comunidad, con una fecha posible dentro de la primera quincena de septiembre.

La situación salarial y presupuestaria de las universidades es la principal causa de las medidas. La Federación ha denunciado que desde la asunción del presidente Javier Milei "no hay paritarias", negando el derecho a la negociación colectiva. Se afirma que los salarios de la docencia universitaria y preuniversitaria sufren el "peor atraso de la historia"

El gobierno nacional ha ofrecido de forma unilateral un aumento salarial del 7,3% en cuotas hasta diciembre, que fue rechazado por insuficiente, dado que la inflación ha erosionado el salario real en casi un 30% desde fines de 2023. Estos incrementos se distribuirían de la siguiente manera: 1,3% para junio, 1,3% para julio, 1,3% para agosto, 1,2% para septiembre, 1,1% para octubre y 1,1% para noviembre, pagándose con un "importante retraso", según la CONADU. 

Además de la cuestión salarial, los gremios denuncian un "vaciamiento de las universidades", evidenciado por unas 10.000 renuncias de docentes y dificultades para cubrir vacantes. También se señala que las obras sociales "caminan a la quiebra" y las cajas jubilatorias "se licúan", poniendo en riesgo la continuidad del ciclo académico 2025 y la vida de las propias universidades. 

El proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, cuya votación se espera en el Congreso, busca la reapertura de paritarias (inexistentes desde octubre), fondos para gastos de funcionamiento, becas y desarrollo científico, así como la conformación de una caja de $10.000 millones, con actualización anual por IPC, para impulsar el ingreso a carreras estratégicas.

Ante este panorama, CONADU Histórica hace un llamado a la "más amplia unidad docente, nodocente, estudiantil y de toda la comunidad" para defender la universidad pública, el presupuesto y el salario, y confluir con otros sectores sociales que luchan "contra el ajuste y la entrega de la soberanía nacional". La medida de fuerza afectará a las 57 universidades nacionales. 

Fuente: El Civismo 

Deja tu comentario
RUBEN BLANCO AGRUP EVA PERÓN