Seguridad 7 AGO 2025

Qué engaños y artilugios usaba el pastor detenido por violaciones para huir de la Justicia: "...lo cambiaba a cada rato"

Compartí en las redes

En un testimonio exclusivo para "Contame La Posta", Margarita Meira, presidenta de la ONG "Madres Víctimas de Trata", profundizó el caso de Daniel Ponce, el pastor evangélico detenido por múltiples abusos sexuales. En este caso, reveló como el sujeto, quien estuvo prófugo desde 2023, utilizaba la estrategia de cambiar de nombres y de iglesias para evitar ser localizado y continuar con sus aberrantes acciones

La detención del conocido pastor evangélico Daniel Ponce, de 63 años, el pasado jueves 24 de julio, acusado de múltiples abusos sexuales, estafas y explotación de fieles, ha conmocionado a la opinión pública, revelando una red de vejaciones que se extiende por varias localidades, incluyendo General Rodríguez. En medio de la creciente ola de denuncias, la voz de Margarita Meira, presidenta de la organización "Madres Víctimas de Trata", emerge como un pilar fundamental en la búsqueda de justicia y contención para los afectados. 

Mirá la entrevista con Margarita Meira acá 

En un diálogo exclusivo con "Contame La Posta" en su último episodio, Meira compartió los desafíos y logros de su organización en este aberrante caso. La intervención de "Madres Víctimas de Trata" fue crucial, especialmente ante la falta de respuestas previas de la Justicia. "Esto viene de hace mucho tiempo, aparentemente hay chicos que fueron denunciando hace mucho, pero no sabemos qué pasó con la denuncia", afirmó Meira en un primer momento. De hecho, agregó que la complejidad del asunto requirió un abordaje presencial: "la abogada les dice directamente en un determinado momento que vengan, 'esto es un tema que no vamos a estar hablando por teléfono dada la complejidad'".

Leé también: Famoso pastor evangélico detenido por presuntos abusos sexuales en varias ciudades, entre ellas Gral Rodríguez

El modus operandi de Ponce, quien se valía de su posición como ministro de culto para manipular a sus víctimas, era particularmente insidioso. Las denuncias, que datan desde 2013, señalan que presuntamente abusaba de fieles bajo el pretexto de profundizar su vínculo con la religión o realizar giras. Incluso, llegaba a decir que estas acciones eran una forma de darles el evangelio o que él mismo era un "súcubo", una criatura demoníaca. Su perfil histriónico y sus transmisiones en vivo en redes sociales como Instagram y YouTube, le permitían acceder a un público más amplio, incluyendo menores y adolescentes, y facilitar giras nacionales e internacionales. 

El operativo para la captura de Ponce fue descrito como "casi cinematográfico". La Policía Federal lo apresó en una sala de eventos de la localidad de Trujui, Moreno, durante un culto de la iglesia evangelista "Gracia, Poder y Gloria". Los agentes se hicieron pasar por creyentes y escucharon a Ponce predicar durante aproximadamente una hora, manteniendo rostros de devoción para no levantar sospechas. Al finalizar la ceremonia, se acercaron al pastor y uno de ellos le susurró: "Está detenido. Si no quiere un escándalo, acompáñenos tranquilamente". A pesar de contar con diez custodios, los policías lograron eludir su vigilancia, logrando una sorpresa absoluta. La operación fue coordinada por la Fiscalía N°1 de Moreno y el Juzgado de Garantías N°1, con la participación de efectivos del Destacamento Santa Brígida de General Rodríguez, la Jefatura Departamental y la Comisaría 2° de Malvinas. 

Leé también: Cómo fue el operativo para la detención del pastor acusado de abusos sexuales: cuántas víctimas rodriguenses habría

En ese sentido, Margarita Meira expresó su satisfacción por la celeridad de la Justicia en esta ocasión. "Esto fue el martes, el jueves a la noche lo detuvieron, la verdad es que para nosotros fue un orgullo. Dijimos ‘qué alegría esta fiscal que rápidamente actuó y lo detuvo’", señaló. No obstante, la presidenta de la ONG advirtió que la investigación no puede detenerse con la captura de Ponce: "yo creo que debe haber más personas involucradas, esto recién empieza y los chicos siguen viniendo para ir a declarar"

A su turno, Nicolás Rappazzo, secretario de Justicia y Política Criminal del municipio y también presente en los estudios de La Posta TV, confirmó la presencia de víctimas locales en el caso. "De sus múltiples víctimas, al menos 3 son denunciantes de General Rodríguez", dijo. El funcionario, con 16 años de experiencia en el Poder Judicial, enfatizó la importancia del registro de capturas implementado por la Fiscalía General, que prioriza casos de "delitos totalmente aberrantes como son los abusos sexuales".

Coincidiendo con Meira, el secretario afirmó: "una vez que detienen a esta persona, si hay más víctimas se enteran de esta situación y obviamente van directamente a denunciar a la fiscalía". Además, sostuvo que "esta persona no actuaba sola, seguramente tiene cómplices", una perspectiva que refuerza la necesidad de una investigación profunda y a la cual Meira adhirió. 

Víctimas y repercusiones 

Las víctimas de Daniel Ponce son principalmente hombres de entre 16 y 23 años, aunque también se menciona la existencia de más jovencitos aún. La carátula judicial indica, por lo pronto, "Abuso sexual con acceso carnal agravado por ser cometido por un ministro de culto reconocido o no, en concurso real con Abuso sexual gravemente ultrajante agravado por ser cometido por un ministro de culto reconocido o no". El Dr. Rappazzo explicó que las penas por estos delitos son "muy graves, ascendiendo a más de 20 años" y que, al ser un pastor, "se agrava la pena"

Meira relató el impacto que el caso ha tenido en las víctimas, quienes "están amenazados, tienen miedo". La organización ha recibido llamadas desde diversas provincias y se han reportado posibles casos incluso en Colombia y México, donde Ponce realizó giras. La situación de las iglesias evangélicas sin control es una preocupación latente para Madres Víctimas de Trata: "no se puede permitir esto, que haya tantas iglesias evangélicas sin control", sentenció la mujer. 

Aunque desconoce la fecha exacta en que se ordenó la detención de Ponce desde 2013, Nicolás Rappazzo señaló que el tiempo transcurrido hace que "quizás algún que otro hecho esté prescripto". Y fue cuando Meira brindó un testimonio clave sobre las estrategias utilizadas por Ponce para permanecer impune, revelando un patrón de engaño y ocultamiento. Explicó cómo "esta bestia lograba evadir las denuncias. Abría iglesias y cuando lo denunciaban, cerraba y cambiaba el nombre, iba cambiando el nombre cada rato".

Esta táctica no era aislada. Ponce alternaba su identidad y la de sus congregaciones con frecuencia. Según Meira, los propios denunciantes, muchos de los cuales habían declarado previamente en otras fiscalías sin éxito, lograron documentar estos cambios: "cambiaron de nombre varias veces porque los chicos le sacaban fotos. Cuando hicieron denuncia ya iban sacando fotos de los nuevos nombres de la iglesia y nos iban pasando. Yo no recuerdo los nombres de las iglesias pero eran varias iglesias porque cambiaba el nombre y siempre estaba él", mencionó. 

La presidenta de la ONG añadió que, tras las denuncias, "esta persona es como que desapareció, se escondió, no sé, y ahora empezó nuevamente a hacer sus sermones y ahí es donde se lo pudo detener"

Rappazzo, a su turno reafirmó que, además de cambiar los nombres de sus iglesias, "se mudaba cada dos o tres meses y cambiaba de vehículos con frecuencia, lo que los investigadores interpretaron como una estrategia para evitar ser localizado". Por lo que destacó la importancia de la colaboración y el intercambio de información entre las autoridades judiciales y policiales para lograr este tipo de aprehensiones.

Un llamado a la colaboración y la "vigilancia" 

"Madres Víctimas de Trata" opera "a pulmón", sin ayuda estatal, dependiendo de colaboraciones y el esfuerzo voluntario de un equipo de abogadas y psicólogas especializadas en trauma. Margarita Meira destacó el desafío de reintegrar a las víctimas a la sociedad, especialmente cuando tienen identidad reservada, ya que "el Estado no tiene una ley para que las identidades reservadas puedan trabajar"

Comentó que han organizado un restaurante para que estas jóvenes trabajen, pero no pueden "blanquearlas ni darles un recibo de sueldo porque tienen identidad reservada". Señaló que "el Estado no tiene una ley para que las identidades reservadas puedan trabajar", lo que las obliga a trabajar "en negro". Es por eso que la organización está pidiendo hace rato a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, y al gobierno nacional que solucionen este problema. 

Su mensaje final es un llamado a la vigilancia: "yo creo que tenemos que desconfiar de todo", refiriéndose a cualquier figura de autoridad que pueda abusar de su poder. 

Respecto a las vías de comunicación con su organización, Margarita Meira indicó que se puede establecer contacto a través de las redes sociales Facebook o Instagram. Subrayó que las personas pueden "mandar mail" ([email protected]) o "hablar por ahí" y que la organización los recibirá. Incluso, si no pueden acercarse, ellos "van al lugar" con una psicóloga especialista en trauma. 

En tanto, el secretario Nicolás Rappazzo ofreció el apoyo del municipio de General Rodríguez a las víctimas locales. "Si hay víctimas que necesitan de mi asistencia jurídica o mi apoyo para ir a denunciar a la fiscalía, que vengan a la secretaría (de Justicia y Política Criminal), que yo les voy a ayudar", afirmó, invitando a acercarse al cuarto piso del Concejo Deliberante.

La ONG "Madres Víctimas de Trata" sigue instando a cualquier otra víctima a comunicarse, alertando sobre la falta de control en muchas iglesias evangélicas y la necesidad de continuar la investigación para identificar posibles cómplices. 

Deja tu comentario
ALIAGA cabecera