Ecología 13 AGO 2025

Renuevan el muro del Colegio Javier Tapié, pero algunos de los trabajos alarmaron a ambientalistas

Compartí en las redes

Mercedes Mestre, ingeniera agrónoma, expresó en "Contame La Posta" pena por la tala y las podas intensas en el Colegio Javier Tapié, aunque valoró la explicación municipal por parte de Matías Lestani. Enfatizó la necesidad de estudios de riesgo "árbol por árbol" y podas por "personas muy especializadas", además de cuestionar si la reposición de árboles jóvenes compensa realmente la pérdida de ejemplares añosos y sus beneficios ambientales

La remoción de eucaliptos en el Colegio Javier Tapié ha generado preocupación en la comunidad y entre los ambientalistas. En este contexto, la ingeniera agrónoma Mercedes Mestre ofrece una perspectiva técnica y crítica sobre las prácticas de gestión arbórea en el distrito, subrayando los desafíos de equilibrar el crecimiento urbano con la conservación ambiental. De eso habló en el último programa de "Contame La Posta" por La Posta TV. 

Mirá acá la entrevista con Mercedes Mestre en La Posta TV

La profesional expresó su "mucha pena al ver los árboles caídos y las podas tan intensas" en el Colegio Tapié, aunque también valoró la explicación brindada por el funcionario municipal Matías Lestani (director de Producción Agropecuaria), considerándola "bastante novedosa también, no es lo habitual que el municipio esté así tan atento". Sin embargo, Mestre destacó la importancia de conocer los detalles sobre cómo se realizaron las "determinaciones de riesgo". Explicó que el estudio de riesgo en los árboles es "muy complejo y se debe hacer árbol por árbol", diferenciándose de la visión de urbanistas o ambientalistas, ya que su especialidad es la arboricultura.

Leé también: Cuál es la razón oficial que derivó en la polémica extracción de árboles en el Tapié

En cuanto a los eucaliptos del Tapié, Mestre señaló que es un árbol con una madera "dura, no flexible" y cuyas ramas "se quiebran y se caen", siendo esto "hasta casi natural en esta especie". Aclaró que, si bien estos árboles fueron plantados originalmente como un "bosque sanitarista" alrededor del Hospital Vicente López, el crecimiento urbano los ha dejado en un "lugar más inapropiado"

La ingeniera insistió en que las podas deben ser realizadas por "personas muy especializadas" y lamentó que a menudo "no se utilice al personal más preparado". Indicó que cuando una poda no se hace correctamente, se provoca el crecimiento de ramas secundarias "que van a crecer más rápido pero no van a tener resistencia y esas son las primeras que se caen, aumentando el riesgo en lugar de disminuirlo". Esto, según ella, lleva "a un gasto enorme y a un crecimiento que sigue siendo un peligro"

Sobre la promesa de reemplazo de árboles, Mestre cuestionó la efectividad de poner dos o cuatro árboles jóvenes por cada árbol adulto talado. Explicó que un árbol urbano debe ser "preparado desde el vivero y tener 1,70 o 1,80 el tronco y recién ahí arranca la copa para poder pasar por debajo". Para alcanzar ese porte, se necesitan "años de formación". Además, señaló que "si yo pongo 500 árboles y tengo personal municipal para cuidar 50, pongo 50", porque de lo contrario, los demás "se me mueren". Esto sugiere que muchos árboles plantados no sobreviven sus primeros años por falta de cuidado y control, lo que implica que "no es tan difícil que se mueran en sus primeros años los árboles"

Mestre también enfatizó que la pérdida de un árbol frondoso de "30, 40, 50 años con su copa, una cobertura verde, no se reemplaza con 20 arbolitos porque cada arbolito tiene una copita de, con suerte 1 metro de diámetro". Reafirmó la necesidad de "aggiornar toda esa legislación" y la importancia de contar con "personal capacitado que se dedique a eso en los municipios"

Finalmente, la ingeniera agrónoma propuso una práctica innovadora: dejar los árboles secos o caídos en el lugar, ya que "esos árboles se dejan en el lugar, no se retiran porque eso pasa a ser un árbol hábitat y son esenciales para una enorme cantidad de otras especies de vida", además de servir como "un laboratorio para el aprendizaje en escuelas"

Deja tu comentario
ALIAGA cabecera