Reciclando Ideas 16: todo sobre la construcción con ecoladrillos y el triste récord ambiental del Río Paraná
Se estrenó un nuevo episodio del ciclo conducido por Arturo del Prado y Silvia Galván, dedicado a la sustentabilidad y el medio ambiente por La Posta TV. El resumen de lo más destacado con informes especiales y entrevistas
Habiéndose convertido en un clásico de General Rodríguez a la hora de aportar soluciones e ideas para cuidar el ambiente, Reciclando Ideas va por su segundo año por La Posta TV. En este caso, recientemente se estrenó el 16º episodio del ciclo conducido por Arturo Del Prado, ahora acompañado por Silvia Galván.
Es así como, a través de distintas secciones, el conductor le enseña al público a cuidar el ambiente a través de espacios educativos, de concientización y entrevistas para contar experiencias locales y regionales, tratando de generar cambios positivos y prácticos para la sociedad, atrayendo al público de la manera más divertida e informativa posible.
Reciclando Ideas TV se puede ver por el canal de La Posta en su versión de streaming, en un podcast que puede verse a través de nuestra web en lapostanoticias.com.ar/podcast/Reciclandoideas.
Mirá el programa Nº16 haciendo click acá
Este capítulo de "Reciclando Ideas" incluye segmentos que abordan la coloración estacional de árboles y sus usos paisajísticos, noticias ambientales (como una iniciativa para reducir el uso de plástico y la contaminación por glifosato en el río Paraná), y una entrevista central con Jenny Ortiz Guevara, quien comparte su experiencia y conocimientos sobre la construcción con ecoladrillos, destacando su utilidad para el manejo de residuos plásticos.
1) En el jardín: en este segmento, Carlos Ianni deleitó a la audiencia con la descripción de los colores que adquieren los árboles en pleno otoño, "en vísperas de la entrada de invierno". Ianni explicó que no todas las hojas se tornan amarillas en esta estación, desmintiendo un mito común y mostrando la diversidad cromática.
El fresno Raywood fue el primero en ser presentado, destacando su colorido rojizo en las hojas durante el otoño antes de la defoliación invernal. Este árbol, de copa piramidal, es ideal para veredas, pero enfatizó la importancia de usar "inductores, esos tachos azules de 200 litros de plástico" para encapsular el pozo y proteger las raíces de dañar las veredas.
Posteriormente, mostró el Ginkgo Biloba, cuyas hojas, de un verde claro en verano, se vuelven de un "amarillito muy bonito" en otoño. A diferencia del fresno Raywood, el Ginkgo tiene ramas desde su tronco, lo que lo hace "vestido de abajo". También es de hoja caduca y queda "totalmente desnuda" en invierno.
El fresno áureo (o dorado) fue otra especie destacada por sus hojas amarillas en otoño, después de ser de un verde claro en verano. Similar a los anteriores, es de hoja caduca y apto para veredas, siempre con la precaución de "usar los inductores".
Finalmente, Ianni presentó el álamo, un árbol que, a diferencia de los anteriores, "conserva el color verde original de su planta durante el otoño". Sin embargo, también es de hoja caduca y de un "porte muy grande", ideal para "extensiones grandes como un campo" debido a su amplia sombra de hasta "10 metros de diámetro".
El segmento concluyó con una recomendación importante de Arturo: "no barrer las hojas, déjenlas que colaboren, protegen de las heladas, nutren la tierra".
2) Noticias Ambientales: en este acostumbrado bloque, se abordaron temas ambientales fundamentales a nivel internacional, nacional y local.
-Julio sin plástico 2025: se anunció una nueva edición de este "desafío colectivo" de la organización Unplastify. La iniciativa, que comenzó el 1º de julio, propone un recorrido de "21 días para dejar atrás un plástico cotidiano y activar un cambio ambiental y colectivo frente a la crisis ambiental". La campaña, bajo el lema "21 días con los ojos al mar", busca "amplificar esta energía, demostrar que no estamos solos y que es otra manera de vincularnos con el plástico". En ediciones anteriores, reunió a "más de 3.500 personas de 27 países".
-Contaminación con Glifosato en el Río Paraná: se reveló un estudio del octavo Congreso Internacional de Salud Socioambiental que confirma que el Arroyo Las Conchas en Entre Ríos posee la "concentración más alta de glifosato registrada en Sudamérica, con 5.000 micropartículas en sedimentos". Liderado por el biólogo Rafael Lajmanovich, el equipo detectó también "metabolito AMPA y de otros agroquímicos como atrazina y 2,4-D (diclorofenoxiacético)", así como "metales pesados como plomo y cromo". Bioensayos con renacuajos mostraron una "mortalidad del 100% en 24 horas al exponerlos al agua recolectada sin diluir de arroyos contaminados".
-Parque Industrial "Rodríguez Plaza": se produjo la finalización de la etapa de participación pública para el proyecto del Parque Industrial Rodríguez Plaza en General Rodríguez, convocado por el Ministerio de Ambiente bonaerense. Los vecinos pudieron "acceder a la información del proyecto y enviar observaciones, sugerencias o inquietudes", un derecho garantizado por "leyes provinciales, nacionales y el acuerdo de Escazú". Se espera una nueva audiencia pública presencial para exponer las inquietudes y las respuestas a las mismas.
3) Conversando con expertos: el plato fuerte del programa fue la entrevista con Jenny Ortiz Guevara, a quien Arturo presentó como una "minuciosa docente" de Río Cuarto, Córdoba. Jenny es una ferviente promotora del ecoladrillo, una iniciativa que, a pesar de las controversias, considera "una de las pocas propuestas que se hace cargo de los residuos plásticos de un solo uso".
Explicó que ha trabajado por el ambiente desde mediados de los años '90, inicialmente con residuos reciclables y luego enfocándose en el ecoladrillo a partir de 2009, tras descubrir la propuesta nacida en Guatemala. Durante seis años, su equipo investigó y perfeccionó el armado del ecoladrillo, buscando que cada botella contenga la "mayor cantidad posible de plástico de un solo uso descartados". Esto es crucial para que las construcciones sean "duraderas, resistentes, y duren muchas, muchas pero muchas décadas".
La especialista comentó que el tiempo para hacer un ecoladrillo depende de la dedicación y la generación de residuos de la familia. En su caso, siendo dos personas, tarda "8 días en hacer un ecoladrillo". Su organización, Ecoladrillos Mágicos en Río Cuarto, ayuda con la donación de ecoladrillos bien "compactados y limpios y secos". Realizan "días de recepción de ecoladrillos" donde se evalúa el peso, la solidez, el tamaño y se pregunta sobre el tipo de residuos y cómo fueron recortados.
La experta aclaró que los ecoladrillos deben rellenarse con "plástico de un solo uso", como envoltorios de galletitas o alfajores, y no con el "mal llamado papel celofán". Subrayó que el plástico puede durar "20 años, 50, 80 años en el agua, enterrado, en el viento" y que la contaminación plástica genera "microplásticos y nanopartículas que las estamos respirando, un problema mundial que hay que prestarle mucha atención". La ventaja del ecoladrillo es que, una vez usados en una construcción, los plásticos quedan "totalmente aislados debajo del revoque, debajo de la pintura y no pueden seguir contaminando".
Respecto a las normativas, Jenny destacó que en Río Cuarto existe una "ordenanza que permite construir con elementos reciclados", una iniciativa que Silvia Galván expresó su deseo de replicar en General Rodríguez. La construcción con ecoladrillos es "absolutamente sólida y resistente si está correctamente hecha y se revoca como todo ladrillo, ocultando el contenido. La estructura de una construcción con ecoladrillos debe ser la tradicional, incluyendo cimientos, columnas", dijo.
La ONG ofrece varios servicios ambientales, incluyendo talleres de ecoladrillos en instituciones educativas para enseñar el correcto armado; acompañamiento en el desarrollo de proyectos constructivos, desde el asesoramiento hasta la provisión parcial de cemento; a la vez que los proyectos en escuelas incluyen la construcción de bancos, mesas e incluso un aula a cielo abierto.
Jenny afirmó que han construido "gran cantidad de bancos de todas las dimensiones, ampliaciones de vivienda, paredones perimetrales y también paredones de jardines", y están acompañando la construcción de una "casa completa con ecoladrillos" en una ciudad cercana, combinando adobe de barro y ecoladrillos (bioconstrucción), destacando que es "mucho más de lo que se ha construido en otros países con este método".
Para finalizar, invitó a la comunidad a contactarlos a través de sus redes sociales: Ecoladrillos Mágicos en Facebook e Instagram, y @jennyrecicla en "X" (Twitter). Habiendo cumplido recientemente 10 años de trabajo ininterrumpido, dejó un importante llamado a la acción: "hay que usar menos plástico y dejar el plástico que se descarte en el lugar adecuado".
Para enterarte de todas las novedades y ver los episodios, podés seguirlos a través de:
Todos los capítulos: MICROSITIO DEL PROGRAMA RECICLANDO IDEAS
YouTube: Reciclando Ideas Streaming
Facebook: Programa Reciclando Ideas
Instagram: @programa_reciclandoideas