Sociedad 23 AGO 2025

Buscan cambiar el huso horario en Argentina: qué significa y qué implicaría para los ciudadanos

Compartí en las redes

Con media sanción en Diputados, el país podría volver al huso -04 GMT tras décadas en -03 GMT. El cambio obligará a atrasar los relojes una hora y afectará rutinas diarias, transporte y organización de actividades

La Cámara de Diputados aprobó recientemente un proyecto que busca adelantar la hora oficial de Argentina, pasando del huso UTC -3 a UTC -4. La propuesta deberá ser tratada en el Senado y, si se convierte en ley, los argentinos podrían enfrentar cambios significativos en su rutina diaria, el consumo energético y la coordinación con otros países de la región.

El proyecto establece que durante el invierno la Hora Oficial de Argentina sea UTC -4, recuperando el horario de verano de forma estacional a criterio del Poder Ejecutivo. Esta medida busca alinear la hora oficial con la ubicación geográfica del país, fomentar el ahorro de energía y mejorar la calidad de vida.

Una decisión que ya se ha implementado muchas veces en nuestro país y por diferentes razones. Ahora, se dice que es para "devolver" a nuestro país a su ubicación correcta de acuerdo a la convención internacional que se hizo para que cada país adopte su hora oficial (o varias en el caso de países extensos de este a oeste como Estados Unidos, China o Brasil).

El proyecto presentado por el radical Julio Cobos busca retrotraer el huso horario al que estaba vigente en 1969. En las bases de su proyecto, señala la reducción del consumo de electricidad como una cuestión de largo plazo y un punto coyuntural: el impacto en los precios de gas, petróleo y carbón producto del conflicto en Medio Oriente y la guerra entre Ucrania y Rusia.

Además, la iniciativa busca que los países del MERCOSUR coordinen sus husos horarios para facilitar el comercio, las operaciones financieras y el transporte. La Secretaría de Energía y CAMMESA deberán realizar estudios periódicos sobre cómo la medida impacta en el consumo energético.

Según el proyecto, los principales beneficios serían:

-Ahorro energético: más luz natural por la mañana reduciría el consumo de electricidad y gas, especialmente en invierno.
-Salud y descanso: los ritmos circadianos se ajustarían mejor a la luz solar, mejorando el sueño y reduciendo riesgos cardiovasculares.
-Educación: los estudiantes comenzarían las clases con mayor claridad, favoreciendo su atención y rendimiento.
-Seguridad: más luz en las primeras horas del día disminuiría riesgos en la vía pública.
-Integración regional: una mayor coordinación horaria con el Mercosur facilitaría operaciones comerciales y financieras.

Qué es la hora GMT y para qué sirve

Podríamos decir, que la adopción del huso horario fue como un anticipo de la globalización, casi un siglo antes. El transporte marítimo de buques comerciales había crecido tanto sobre fines del siglo XIX, por la revolución industrial, que se hizo necesario tener una hora estándar en el mundo para poder ordenar y coordinar los viajes y las entregas de materiales y mercancías.

La hora "local" de los países no obedecía a criterios científicos comunes. Cada país tenía el horario que más creía conveniente y en muchos casos se superponían o estaban muy desfasados aún cuando las distancias no lo justificaban en lo más mínimo.

Por eso, en el año 1884 se celebró la Conferencia Internacional del Meridiano en Washington, con representantes de 25 países. Allí se decidió tomar como referencia el meridiano de Greenwich (que pasa por Londres), que sería el “meridiano cero” o meridiano de origen. A partir de ese punto, el planeta se dividió en 24 husos horarios, uno por cada hora del día, siguiendo la lógica de que la Tierra gira 360° en 24 horas, es decir, 15° por hora.

Cada huso horario abarca entonces aproximadamente 15° de longitud y avanza o retrocede una hora respecto del meridiano de Greenwich, conocido como GMT (Greenwich Mean Time). Aunque en la práctica las fronteras de los husos se adaptaron a límites políticos y geográficos, la base matemática fue esa división equidistante.

A partir de ese momento, fue posible coordinar una hora para todo el planeta, fundamental para el comercio, los viajes y las comunicaciones. En 1972 se pasó a usar el UTC (Tiempo Universal Coordinado), que reemplazó al GMT como referencia internacional, pero manteniendo esa división del mundo en husos horarios.

Fuente: Infobae