Ecología 1 SEP 2025

Las sospechas en torno al nuevo caso de animales muertos en la vía pública, esta vez en Ruta 24

Compartí en las redes

Vecinos rodriguenses alertaron sobre el turbio hallazgo de numerosos perros y gatos muertos en la Ruta 24 días atrás y el Monte del Hospital a principios de este mes, muchos con signos de manipulación veterinaria. Invitadas en el último programa de "Contame La Posta", las proteccionistas de SOS Can Teresa Buldorini y Lorena Sánchez, expresaron su profunda preocupación por estos incidentes, calificándolos como "un acto de total impunidad" y buscando esclarecer si los responsables "son locales o de otros distritos"

La preocupación crece en General Rodríguez tras el hallazgo de una gran cantidad de animales muertos en la vía pública, un fenómeno que se repite en el distrito. Vecinos y proteccionistas han expresado su indignación y exigen una investigación exhaustiva por parte de las autoridades. Lorena Sánchez y Teresa Buldorini, representantes de la ONG SOS Can, brindaron su testimonio en el último programa de "Contame La Posta", detallando las acciones tomadas y las inquietudes que rodean estos "macabros hallazgos".

Mirá acá la entrevista con las proteccionistas en Contame La Posta

El más reciente de estos episodios ocurrió el miércoles 27 de agosto por la mañana, cuando se detectaron alrededor de 10 a 15 perros y gatos muertos a la vera de la Ruta 24, en un tramo que abarca desde la calle Corrientes hasta el río Irigoyen. Al igual que en casos anteriores, muchos de estos animales, algunos de raza y en aparente buen estado, presentaban signos de haber estado bajo algún tipo de práctica veterinaria, como catéteres y peladuras en sus extremidades. 

Leé también: Turbio hallazgo a orillas de la Ruta 24 y crece la preocupación por un antecedente reciente

Este incidente no es aislado. Semanas atrás, a principios de agosto, una situación similar se había registrado en la zona conocida como el Monte del Hospital Vicente López, donde un vecino encontró alrededor de 10 a 20 cuerpos de perros y gatos de distintos tamaños, algunos atados y también con catéteres y evidencia de haber estado en cautiverio. En ese entonces, el hallazgo se produjo en el margen de la calle Teresa de Calcuta, y los cuerpos no mostraban rigidez cadavérica, lo que sugería que habían sido arrojados recientemente. 

Leé también: Video: vecinos documentaron un macabro hallazgo en el monte del Hospital

Frente a la gravedad de los hechos, SOS Can ha tomado la iniciativa de formalizar las denuncias. Teresa Buldorini relató que, tras el primer suceso en el Monte del Hospital, "hicimos la denuncia el 12 de agosto". Sin embargo, dijo que la respuesta oficial fue lenta y poco clara. La directora de Zoonosis, Bárbara Gagno, había manifestado haber realizado una denuncia personal, pero la ONG no pudo constatar su efectividad. 

Ante el nuevo hallazgo en la Ruta 24, Lorena Sánchez se presentó nuevamente en la fiscalía este jueves 28. "Hoy me presenté (por el jueves), hice la denuncia por este caso nuevamente, me atendieron muy bien, y agregamos esto que es positivo porque por ahí tiene un poquito más de peso", afirmó. Las proteccionistas destacaron que, en ambos casos, los animales eran de "talla chica", incluyendo razas como "caniches, bulldog francés y chihuahuas", y la mayoría estaban en buen estado físico, lo que sugiere que eran mascotas y estaban bien alimentados. 

Un punto crucial en la investigación es la falta de posibilidad de realizar autopsias que determinen la causa exacta de la muerte. Lorena Sánchez explicó que "el rigor mortis es imposible" debido al tiempo transcurrido desde el fallecimiento de los animales, lo que complica la obtención de pruebas contundentes. Para la legalidad de cualquier problemática, este tipo de análisis debe pasar por el Instituto Pasteur, lo que añade otra capa de dificultad. 

Descartando teorías 

Las proteccionistas de SOS Can han descartado algunas de las especulaciones populares, como ritos de macumba, señalando que "acá no hay que hablar de macumba como habla la gente, de todas esas cosas que usan a los animales. No nada, nada". También ven como "descabellado" que una veterinaria, tal como especuló la directora de Zoonosis, descarte de esta manera la cantidad y tipo de animales encontrados. "¿Qué veterinaria trabaja esa cantidad de animales para dormirlos, por decirlo de alguna manera, con ese descuido y dejando insumos veterinarios en la vía pública? O sea, es descabellado", cuestionó Sánchez. 

Lo que más les llama la atención es la "visibilidad" con la que se llevaron a cabo ambos actos. Los animales no estaban escondidos en zanjones o entre la basura, sino "muy cerquita del pavimento" y en "lugares visibles" como el Monte del Hospital y la vera de la Ruta 24, zonas transitadas por personas que caminan, corren o esperan el colectivo. "Nadie vio nada, es como un acto de total impunidad en el medio de la vía pública", lamentó Lorena. Esta visibilidad sugiere que "querían que se vieran, no tenían ningún problema que se vieran, es evidente", añadió. 

Por su lado, Buldorini enfatizó la importancia de determinar si el responsable es un individuo o un grupo que opera dentro o fuera del distrito. "Si está acá [en el partido] y no sabemos, o sea, hoy estamos en un mundo donde no sabemos qué tenemos al lado; estamos todos muy locos, estamos todos muy desfasados de un montón de cosas", reflexionó. La posibilidad de que sea un rescatista o un "mini-refugio" con muchos animales que no puede gestionar la eutanasia de forma adecuada, aunque requiere de medicación, vías y agujas, es otra de las posibilidades que barajan. 

La falencia de Zoonosis y el rol de la comunidad 

Ambas proteccionistas criticaron duramente el desempeño del área de Zoonosis municipal. Teresa Buldorini fue contundente: "Zoonosis es lo mismo que estamos hablando, no existe. Y cuando yo digo no existe, no tengo ningún problema que alguien se siente y me demuestre que sí existe. La sociedad local se malacostumbró de que tiene más soluciones de SOS Can que de Zoonosis". Señalaron que las 30 castraciones diarias que promociona Zoonosis no se realizan todos los días y que la atención primaria en el Hospital Veterinario es "básica y totalmente desaprovechado". Además, añadieron que la entidad debería ocuparse de un "amplio espectro de animales, no solo perros y gatos", incluyendo loros, palomas y chanchos. 

La falta de datos y registros es otro problema recurrente. "Necesitamos un relevamiento de refugios, necesitamos saber cuántos refugios hay, cuáles son las necesidades", exigió Teresa, lamentando que en General Rodríguez la comunidad de proteccionistas se auto-regula ante la ausencia del Estado.

Frente a la lentitud de la Justicia y la falta de acción municipal, SOS Can hace un llamado a la comunidad. "Pedirle a la comunidad que se comprometa en el caso de haber visto algo, haber podido sacar una foto, lo que sea que nos lo haga llegar tanto a la página de SOS Can como a cualquiera de nuestros teléfonos personales. No hay ningún tipo de problema, no serán expuestos, pero necesitamos llegar a la verdad de todo esto que viene pasando en Rodríguez con 16 días de diferencia", concluyó Teresa Buldorini. 

La incertidumbre sobre la procedencia y las causas de estos decesos, sumado al riesgo sanitario que implican los cuerpos en la vía pública para humanos y otros animales, mantienen en alerta a la comunidad de General Rodríguez, que espera respuestas y acciones concretas para frenar esta preocupante ola de hallazgos.