
Desarrollaron una innovadora solución para eliminar el arsénico en ciudades como Gral Rodríguez: de qué se trata
Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del CONICET desarrollaron e implementaron una solución innovadora y de bajo costo para purificar agua contaminada con arsénico en los distritos afectados, como General Rodríguez
Ante la alarmante presencia de arsénico en el agua potable que afecta a numerosos distritos de la provincia de Buenos Aires, incluyendo General Rodríguez, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el CONICET han dado un paso significativo. Investigadores de estas instituciones han desarrollado e implementado una solución innovadora y de bajo costo para purificar el agua contaminada, ofreciendo una esperanza concreta para las comunidades afectadas.
La problemática del arsénico ha cobrado notoriedad recientemente tras un informe del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) que reveló que General Rodríguez es uno de los municipios bonaerenses con niveles de arsénico en el agua potable superiores a los límites permitidos para el consumo humano. Esta situación llevó al senador bonaerense del PRO, Marcelo “Chuby” Leguizamón, a presentar un pedido de informes en la Legislatura provincial, exigiendo explicaciones al gobierno de Axel Kicillof y a la empresa Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA). Entre los objetivos del pedido se encuentran:
-Detallar los análisis físico-químicos y microbiológicos realizados en los últimos dos años para detectar arsénico en General Rodríguez y otras localidades bajo concesión de ABSA.
-Confirmar si los valores cumplen con los parámetros del Código Alimentario Argentino (CAA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la magnitud del exceso en caso de superarlos.
-Obtener información sobre planes de obras, inversiones y tecnologías de filtrado para reducir la contaminación.
Leé también: General Rodríguez, uno de los distritos afectados por arsénico en el agua: pedirán respuestas a ABSA
La situación ha sido calificada de “inconcebible” por Carlos Colángelo, titular del Consejo Profesional de Química bonaerense, quien declaró el “estado de alerta” y cuestionó la falta de tratamientos adecuados. Además de General Rodríguez, el informe del ITBA señala a otras localidades como Escobar, Marcos Paz, Cañuelas, Chivilcoy, Pergamino, Junín y Tres Arroyos, entre muchas otras, como afectadas por esta problemática.
En este contexto crítico, la investigación de la UNLP y el CONICET surge como una respuesta fundamental. El equipo, integrado por investigadores del INIFTA (Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas, Facultad de Ciencias Exactas, UNLP) y del Departamento de Hidráulica (Facultad de Ingeniería, UNLP), ha desarrollado un sistema basado en la técnica de hierro cero-valente (ZVI).
El Dr. Fernando García Einschlag, a cargo del trabajo, explicó que este desarrollo modular se centra en la remoción del arsénico a través de la corrosión controlada de hierro, generando compuestos que co-precipitan y/o adsorben el contaminante. El proceso, implementado en una planta de tratamiento, incluye tres módulos clave:
-Un reactor tubular relleno de hierro cero-valente que genera especies ferrosas y férricas.
-Un tanque para oxidación, precipitación y contacto donde ocurren los procesos de precipitación/coprecipitación y absorción que retienen el arsénico.
-Dos pasos de filtrado para eliminar las partículas precipitadas y asegurar concentraciones de arsénico y hierro dentro de los límites de potabilidad.
Esta tecnología no solo es eficiente, sino que también es de bajo costo y puede implementarse con relativa facilidad utilizando materiales simples y ampliamente disponibles. La planta piloto se encuentra actualmente instalada en la localidad de Pipinas, con una capacidad de tratamiento de hasta 15.000 litros diarios, suficiente para abastecer las necesidades de agua segura para bebida y preparación de alimentos de la comunidad. El proyecto, financiado por diversas entidades, también contempla la capacitación del personal local para la operación y mantenimiento de las instalaciones, fortaleciendo el vínculo con las comunidades.
La exposición prolongada al arsénico representa un grave problema de salud pública, causando enfermedades como el hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE) y diversos tipos de cáncer. Por ello, este desarrollo de la UNLP se presenta como un avance significativo para garantizar el acceso a agua segura y mejorar la calidad de vida de las poblaciones afectadas. La tecnología busca ser replicable para las numerosas regiones de la llanura Chaco-Pampeana, incluyendo gran parte de la provincia de Buenos Aires, donde la presencia natural de arsénico en las fuentes de agua subterránea es un desafío constante.
La colaboración entre la academia y la ciencia, representada por la UNLP y el CONICET, es crucial para abordar problemas de salud pública de esta magnitud, asegurando que localidades como General Rodríguez puedan eventualmente acceder a un derecho fundamental: agua potable segura.
Fuente: UNLP