Política 4 SEP 2025

Por qué los analistas políticos consideran que en la Primera Sección Electoral se definirá el "futuro de la Provincia"

Compartí en las redes

La Primera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires, que integra General Rodríguez, se ha consolidado como el nuevo epicentro de la batalla política en la contienda electoral del 7 de septiembre, que renovará la mitad de las cámaras legislativas provinciales

Con más de 5,1 millones de votantes habilitados, esta sección desplazó a la Tercera como la más poblada del padrón bonaerense, concentrando casi el 36% de los electores de la provincia. En este distrito estratégico, que abarca municipios como General Rodríguez, se pondrán en juego ocho bancas del Senado provincial, de un total de 23 que se renuevan en la Cámara alta bonaerense. 

La relevancia de esta sección radica en varios factores clave:

-Poder demográfico y electoral: Con 5.131.861 electores, la Primera Sección no solo es la más poblada, sino que representa el 35,7% del padrón provincial. Su peso electoral es tan significativo que puede inclinar la balanza en el Senado provincial, modificando el equilibrio de fuerzas en la Legislatura.
-Termómetro político nacional y provincial: Los resultados aquí servirán como un termómetro político clave para la provincia y el país. 

Una victoria del peronismo sería interpretada como un respaldo directo a Axel Kicillof, blindando su capacidad legislativa para sostener programas sociales, defender el financiamiento educativo y resistir recortes de obra pública. Además, consolidaría a Gabriel Katopodis como figura clave para 2027. 

Por otro lado, un triunfo de La Libertad Avanza tendría un enorme peso simbólico y práctico, indicando que el discurso de ajuste de Javier Milei ha penetrado en el corazón del Conurbano, un territorio históricamente esquivo para las fuerzas liberales. Este escenario complicaría la gobernabilidad de Kicillof en el Senado y fortalecería al jefe de Estado para proyectar influencia en la provincia más poblada del país.

-Diversidad socioeconómica y desafíos: La sección es un espejo de las tensiones socioeconómicas del Gran Buenos Aires, con demandas de seguridad, infraestructura y empleo. Genera el 35% de la riqueza de la provincia, con preponderancia en la industria, comercio y servicios. Sin embargo, desde la asunción de Javier Milei, se registró una caída de 6 puntos en la actividad económica de la región. 

Las claves de la elección 

La contienda en esta sección se define por varios aspectos cruciales:

-La pugna Peronismo vs. La Libertad Avanza: La elección es vista como una batalla central entre el peronismo y Javier Milei. El peronismo, bajo el nombre de Fuerza Patria, presenta a Gabriel Katopodis como principal candidato. Por su parte, La Libertad Avanza postula al actual intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, quien dejó el PRO para sumarse a la fuerza de Milei.

-La irrupción de una "Tercera Vía": La alianza Somos Buenos Aires, liderada por el intendente de Tigre, Julio Zamora, busca posicionarse como una "tercera vía". Aunque su caudal de votos pueda ser limitado, podría ser suficiente para restarle al peronismo los puntos necesarios para perder en este distrito estratégico.

-Mandatos en juego: Se renuevan 8 bancas en el Senado provincial. En 2021, estos escaños se repartieron por igual entre el Frente de Todos (actual Unión por la Patria) y Juntos. Actualmente, la representación de la sección en el Senado es de 4 bancas para Unión por la Patria, 2 para el PRO, 1 para La Libertad Avanza y 1 para Derecha Popular. Los senadores que concluyen mandato incluyen a figuras de la oposición como Cristian Gribaudo (PRO), Daniela Reich (LLA) y Joaquín De la Torre (Derecha Popular), y del peronismo bonaerense como Luis Vivona y Teresa García. 

-Panorama político local: Actualmente, 18 de los 24 distritos de la Primera Sección están gobernados por el peronismo, 5 por el PRO y La Libertad Avanza, y 1 por el peronismo disidente. Esta base peronista será clave para la elección.

-Problemática de la inseguridad: Los datos del Ministerio Público Fiscal muestran una situación dispar en la sección, con departamentos judiciales como Moreno-General Rodríguez y San Martín con altas tasas de homicidios o un elevado número de Investigaciones Penales Preparatorias (IPPs). Esta preocupación por la seguridad es una demanda constante entre los ciudadanos y podría influir en el voto. 

Fuente: Infobae / Chequeado 

Deja tu comentario
RUBEN BLANCO AGRUP EVA PERÓN