En el marco de la Emergencia Ferroviaria sancionada por el gobierno nacional a mediados de 2024, siguen adelante las obras en líneas como el Sarmiento. En este caso, una obra esperada por décadas en uno de los ramales diesel como Merlo-Lobos
Una significativa obra de renovación integral de vías ha sido completada en el ramal del Tren Sarmiento, abarcando el trayecto entre las estaciones Las Heras y Lobos. Esta intervención, que involucró la sustitución de rieles y durmientes, representa un hito después de 135 años de uso en algunas secciones y busca mejorar sustancialmente la seguridad de circulación y reducir los tiempos de viaje.
Leé también: Cómo se piensa "modernizar" al Tren Sarmiento y qué pasará con los ramales diésel
El trabajo, llevado a cabo por personal de Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), cubrió aproximadamente 35 kilómetros de vías. Fuentes cercanas a la empresa explicaron que "los rieles que se cambiaron eran de 1890 con el propósito de mejorar la seguridad de circulación y achicar los tiempos de viaje". En puntos específicos, como en las vías segunda de Zapiola, la antigüedad de los rieles era aún mayor, datando de 1885. El estado previo de las vías era crítico, con velocidades de circulación que habían disminuido drásticamente. "Llegamos a circular entre 15 a 20 km/h, cuando antes era a 60 km/h. Ya no había solución para las vías viejas", se precisó sobre las condiciones anteriores. Esta situación había afectado la frecuencia de los servicios, pasando de 8 trenes diarios en épocas de esplendor a solo 4 trenes por día en los últimos años debido al mal estado.
Esta renovación completa un proyecto de mayor envergadura para el ramal diésel que conecta Merlo con Lobos, que tiene una extensión total de 71 kilómetros. Los tramos de Merlo a Marcos Paz (en 2015) y de Marcos Paz a Las Heras (en 2022) ya habían sido renovados en la última década, dejando este trayecto de 35 kilómetros como la última fase a intervenir.
Uno de los aspectos clave de esta modernización es la implementación de durmientes de hormigón en reemplazo de los tradicionales de madera. Un directivo del gremio APDFA detalló las diferencias: "los durmientes de madera hoy en día son más difíciles de conseguir por una cuestión ecológica. Además, la madera que se consigue no es buena porque ya no es el quebracho que dura 60 años, sino que termina siendo una madera que dura mucho menos y resulta deficiente". Añadió que el durmiente de madera "es más liviano y la vía queda menos estable".
En contraste, el durmiente de hormigón, aunque "es más caro, es más difícil de maniobrar y por eso se necesita una máquina porque pesan 300 kilos", no presenta limitaciones ecológicas para su fabricación. Su mayor peso es una ventaja fundamental, ya que "deja más estable la vía".
El trabajo de renovación de vías
La renovación de las vías férreas se llevó a cabo en varios segmentos, con la participación de tres empresas diferentes. La compañía Herso – Ferromel se encargó del tramo que va desde Las Heras, pasando por el paso a nivel Rivadavia, hasta el inicio del Puente – Arroyo Rodríguez. En esta sección, su trabajo principal consistió en la fijación completa de 1400 metros de riel largo soldado, utilizando una técnica de soldadura rápida que une tramos de 36 metros en aproximadamente tres minutos.
Por otro lado, la empresa Rottio/Induvía fue responsable del trayecto que abarca aproximadamente desde el kilómetro 78 hasta el 90, llegando hasta la estación Zapiola. Sus labores incluyeron el armado de la vía sobre terraplén, la realización de soldaduras, el balastado (colocación de piedras de vía) y el lastre de rieles para su correcta ubicación.
Finalmente, la empresa IPH se hizo cargo del tramo que va del kilómetro 90 a Lobos, donde renovó 880 metros de vías específicamente en la plataforma de la Estación Lobos.
Cabe recordar que en el ramal Moreno-Mercedes también desde hace varios meses se viene desarrollando un trabajo de renovación de vías entre Luján y Mercedes, algo anunciado en las últimas semanas de 2024. Para el caso de las obras de renovación de la vía ascendente de la línea Sarmiento entre Luján y Mercedes, la licitación había sido lanzada en enero de 2023 y finalmente la empresa decidió adjudicar los trabajos a la UTE Zonis-Concret Nor-MF, uno de los seis consorcios que se habían presentado entonces. El proyecto licitado comprende la renovación integral de la vía ascendente entre ambas estaciones, como complemento de la renovación de la vía descendente en el mismo tramo, que ya se había completado durante 2022.
Leé también: Dos obras muy esperadas para el ramal Moreno-Mercedes del Tren Sarmiento por fin se harán realidad
Si bien los trabajos se encuentran divididos en dos tramos (Luján – Olivera y Olivera – Mercedes), ambos fueron adjudicados al mismo grupo de firmas. La primera abarca la traza comprendida desde la parada lujanense hasta el paso a nivel (PAN) de la Avenida Juan XXIII, abarcando alrededor de 15 kilómetros, y la segunda va de la citada barrera al final del recorrido.
Fuente: Viví el Oeste