Salud Sociedad 7 SEP 2025

El estado del agua potable en Gral Rodríguez: cuáles son los riesgos al consumirla si hay arsénico

Compartí en las redes

La presunta presencia de arsénico en el agua de General Rodríguez y gran parte del territorio bonaerense, según un informe provincial, ha generado un estado de alerta en la comunidad. En una entrevista reciente con "Contame La Posta", el Dr. Carlos Colángelo, titular del Consejo Profesional de Química de la Provincia, advirtió sobre los graves riesgos para la salud pública, qué consecuencias tiene el consumo de arsénico, y qué acciones debería encarar el Estado en todos sus niveles  

La presencia de arsénico en el agua potable de General Rodríguez y de gran parte de la provincia de Buenos Aires ha encendido las alarmas, generando un debate crucial sobre la salud pública y la responsabilidad estatal. En una reciente entrevista para el último episodio de "Contame La Posta", el Dr. Carlos Colángelo, presidente del Consejo Profesional de Química de la Provincia de Buenos Aires, ofreció su perspectiva experta sobre esta problemática, al tiempo que investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y el CONICET han presentado una innovadora solución de bajo costo en las últimas semanas.

Leé también: General Rodríguez, uno de los distritos afectados por arsénico en el agua: pedirán respuestas a ABSA

Leé también: Desarrollaron una innovadora solución para eliminar el arsénico en ciudades como Gral Rodríguez: de qué se trata

La preocupación se intensificó tras un informe del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) que identificó a General Rodríguez como uno de los municipios con niveles de arsénico en el agua superiores a los límites recomendados por el Código Alimentario Argentino (CAA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Ante esta situación, el senador bonaerense del PRO, Marcelo Leguizamón, presentó un pedido de informes en la Legislatura provincial, exigiendo explicaciones al gobierno de Axel Kicillof y a la empresa Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA)

Mirá la entrevista al Dr. Carlos Colángelo hablando del arsénico en el agua potable acá 

El Dr. Colángelo calificó la situación de "inconcebible" y declaró un "estado de alerta", cuestionando la falta de tratamientos adecuados para garantizar la potabilidad del agua de red. Subrayó que, si bien el arsénico puede encontrarse de forma natural a nivel geológico en el agua subterránea, no debería presentarse en el agua de red, que se supone es segura. "Me llama poderosamente la atención de que pueda haber valores altos en la distribución de agua de red, porque el Código Alimentario es bien claro que hay más de 50 parámetros que tienen que medirse constantemente en el suministro de agua para lograr entregar un agua de calidad", afirmó. 

El químico detalló los graves riesgos para la salud asociados con la exposición prolongada a este contaminante. Explicó que "la ingesta de agua con niveles de arsénico superior a lo indicado y recomendado por la OMS, produce después de muchos años algunos problemas como ser por ejemplo problemas de cáncer de piel". Remarcó que el arsénico está "demostrado que es un agente cancerígeno en el ser humano", aunque "en el bañarse no hay ningún problema, no entra por la piel. El problema es el consumo, beberla, ingerirlo dentro de nuestro organismo", y esto incluye incluso el lavado de alimentos o la preparación de bebidas con agua contaminada. 

Colángelo también señaló que la problemática del arsénico es de origen natural en gran parte de Argentina, especialmente en la región mediterránea (norte de la provincia de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Santiago del Estero), y no de origen antropogénico (humano). Esto no exime, sin embargo, la responsabilidad de control y tratamiento por parte de las autoridades. 

Respecto a las posibles soluciones y el rol de las instituciones, el Dr. Colángelo enfatizó "la necesidad de un muestreo serio estadísticamente significativo" en General Rodríguez para "tranquilidad de los vecinos". Sugirió la implementación de "plantas de tratamiento y mezclar con el agua que obtengan del pozo del agua subterránea, y con eso tratar de compensar los niveles para llegar a un nivel aceptable y distribuir así a la población"

Además, instó a que el Estado intervenga en el costo de los análisis: "no sería loco que el Estado tenga que meter un pie en esto y costear por sí solo la cuestión, y no que los vecinos tengan que salir a buscar laboratorios o universidades para pagar estos exámenes". También hizo un llamado a la profesionalización y matriculación en el área química, destacando que es "importante que los profesionales que están trabajando en los laboratorios donde le compete la actividad química, sean actores profesionales debidamente matriculados"

Una solución innovadora 

En este contexto, surge una luz de esperanza. Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y del CONICET han desarrollado una solución innovadora y de bajo costo para purificar agua contaminada con arsénico. El sistema se basa en la técnica de hierro cero-valente (ZVI), que utiliza la corrosión controlada de hierro para generar compuestos que retienen el arsénico. Esta tecnología modular, que incluye un reactor, un tanque de oxidación/precipitación y dos pasos de filtrado, no solo es eficiente, sino que también es de bajo costo y fácil de implementar con materiales simples. Una planta piloto ya está instalada en Pipinas, con capacidad para tratar 15.000 litros diarios. 

Este desarrollo es un avance significativo, ya que busca ser replicable en la llanura Chaco-Pampeana, una vasta región que incluye gran parte de la provincia de Buenos Aires, donde el arsénico es un desafío constante en las fuentes de agua subterránea. La colaboración entre la academia y la ciencia, como la de la UNLP y el CONICET, es crucial para abordar problemas de salud pública de esta magnitud, asegurando que localidades como General Rodríguez puedan eventualmente acceder a un derecho fundamental: agua potable segura. 

La combinación de la difusión de información por parte de expertos como el Dr. Colángelo, la exigencia de transparencia por parte de los legisladores y la implementación de soluciones científicas como la desarrollada por la UNLP y el CONICET, marcan un camino para garantizar el acceso a agua segura y proteger la salud de los habitantes de General Rodríguez y toda la provincia de Buenos Aires. 

Deja tu comentario
ALIAGA cabecera