
La senadora de la UCR + Cambio Federal, Lorena Mandagarán, presentó una ley para capacitar a docentes y estudiantes en clave de salud mental. “Falta una mirada de alerta”, alegó
La senadora bonaerense del bloque UCR + Cambio Federal, Lorena Mandagarán, presentó un proyecto de ley para que estudiantes y docentes de establecimientos educativos tanto de gestión estatal como privada, en todos sus niveles y modalidades, se capaciten en clave de salud mental, con el propósito de que la comunidad educativa tenga una perspectiva de derechos humanos con respecto a estas problemáticas.
“No hay una experiencia similar en ningún lado al menos en lo que nosotros estudiamos en la provincia y el resto del país, sí hay experiencias a nivel internacional en países como Alemania, Suecia y Australia”, relató Mandagarán con respecto al proyecto y agregó: “De esos dispositivos nos fuimos nutriendo para adaptar algunas cuestiones a la realidad de nuestra provincia”.
En efecto, la senadora bonaerense alegó en los fundamentos de la iniciativa que busca visibilizar las problemáticas de salud mental con la finalidad de que el destinario de la capacitación no promueva acciones estigmatizadoras ni discriminatorias, sensibilizándolo para que en un futuro actúe de manera adecuada ante el abordaje de situaciones específicas.
“Esta iniciativa responde a la necesidad urgente de capacitar y formar a todos los actores involucrados con la temática de salud mental, para que puedan abordar las distintas problemáticas, orientado bajo el nuevo paradigma que estipula la ley a nivel nacional con respecto a los derechos del paciente, desde un enfoque de los derechos humanos”, agregó la legisladora, quien además es titular de la comisión de Igualdad de Trato y Discapacidad de la Cámara alta provincial.
En detalle, Mandagarán propuso la capacitación permanente y actualizada de todo el equipo educativo, desde docentes, no docentes, equipo técnico, auxiliares, así como todo aquel personal que cumpla funciones en las instituciones educativas para que puedan abordar oportunamente signos de alerta sobre cuestiones de salud mental.
“Esto incluye déficit de atención prolongado, desmotivación y falta de interés porque muchas veces se evalúa solo desde la cuestión educativa pero falta una mirada de alerta en cuestiones más de salud mental“, subrayó la legisladora bonaerense por la Séptima sección electoral.
Es que, según explicó la senadora, tanto a nivel nacional como en la provincia de Buenos Aires hay una Ley de salud mental. Sin embargo, las dos normativas se encuentran desarticuladas, “le faltan herramientas para poder abordar situaciones que se están dando en las escuelas y que se están dando incluso a muy temprana edad”.
“Son situaciones que antes por ahí no se visibilizaban y que se abordaban con estos informes educativos que nada tenían que ver en realidad con cuestiones de salud mental, sino que se los evaluaba más en relación a las metas pedagógicas que alcanzaban, e incluso en muchos casos la respuesta es ´esta escuela no es para vos´”, señaló Mandagarán.
En ese contexto, el proyecto que la legisladora nombró como “Ley Maitena” plantea la creación de un dispositivo de contención desde las áreas superiores de la escuela para todo aquel docente que tenga dentro del aula una situación de desborde. “Hoy se sumaron problemáticas que antes no eran tan visibles, hay que darle herramientas a la comunidad educativa”, afirmó.
En esa línea, la titular de la comisión de Igualdad Real de Trato, Oportunidades y de Discapacidad de la Cámara de Senadores de la provincia de Buenos Aires enumeró una serie de problemáticas que preocupan a los docentes como el uso de pantallas, que genera desmotivación, desinterés y un estímulo constante nocivo, así como situaciones de depresión a muy temprana edad con intentos de suicidio, que la escuela hoy no está dando respuesta.