Ecología 15 SEP 2025

Una universidad de la región diseñó un sistema para la recolección de residuos apuntado a Gral Rodríguez

Compartí en las redes

Investigadores de la Universidad Nacional de Moreno (UNM) han desarrollado una innovadora plataforma digital que promete transformar la gestión de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en General Rodríguez, a través de la geografía y la matemática, para así reducir tiempos y costos de operación 

Este Sistema de Optimización para la recolección de Residuos Sólidos Urbanos, diseñado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Territorial (CEDET) de la UNM, busca hacer los recorridos más eficientes, reducir los tiempos y los costos operativos de manera significativa. El proyecto, que inició su gestión en abril de 2023, fue posible gracias al financiamiento del programa “ImpaCT.AR Ciencia y Tecnología” del ex Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. 

La iniciativa surge como respuesta a la complejidad y las ineficiencias del sistema de recolección existente en General Rodríguez. El municipio ha experimentado un crecimiento poblacional notable, pasando de aproximadamente 87 mil habitantes en 2010 a superar los 140 mil doce años después, siempre según los datos oficiales del último censo. (Aunque se estima extraoficialmente en alrededor de 180 mil habitantes). 

Además, la infraestructura presenta desafíos, con solo un 20% de las calles asfaltadas dentro de un 40% de territorio urbanizado. Los especialistas de la UNM confirmaron que el sistema previo era "muy ineficiente y generaba un gasto extra de tiempo y de dinero". El servicio de basura, privatizado a través de Terminal Multipropósito, se paga por tonelada recogida que va al CEAMSE.

Una solución basada en Geografía y Matemática

El equipo de la UNM, utilizando herramientas de geografía y matemática, realizó un exhaustivo análisis del municipio. Este estudio incluyó la densidad poblacional, la cantidad de manzanas ocupadas, el tipo de calles, así como la distribución de la población y actividades (residenciales, industriales, comerciales, mixtas) en áreas urbanas y periurbanas. Se caracterizó pormenorizadamente el territorio, se describió el sistema actual de recolección y se identificaron las áreas con y sin cobertura. Con toda esta información geográfica y operativa, dos matemáticos del proyecto diseñaron diversos modelos y algoritmos para optimizar las rutas de recolección. 

Beatriz Arias, directora del Centro de Estudios de Desarrollos Territoriales de la UNM y arquitecta y planificadora urbana regional, destaca la adaptabilidad del sistema: "El modelo que desarrollamos produce recorridos más cortos, evita viajes de ida y vuelta excesivos, y da muchas opciones que mejoran la forma de recolección actual". A diferencia de los modelos genéricos que no consideran las particularidades de cada territorio, la plataforma de la UNM permite al usuario (el municipio de General Rodríguez) modificar parámetros en función de las transformaciones que el territorio experimenta con el tiempo. 

El sistema desarrollado tiene en cuenta múltiples factores para la optimización, como "las horas y las condiciones en las que trabaja cada persona, el volumen de residuos que puede albergar cada camión, la cantidad de residuos que tienen que juntar y los sitios para llevarlos". El modelo matemático busca valorar "todas las combinaciones posibles para encontrar las salidas más adecuadas"

El trabajo ya ha sido presentado a las autoridades municipales. Mauricio Ríos, secretario de Obras y Servicios Públicos, expresó su entusiasmo, afirmando que "Es fabuloso el aporte que hace la Universidad Nacional de Moreno al Municipio de General Rodríguez"

El siguiente paso clave será la capacitación de los trabajadores municipales vinculados a la recolección, para que puedan "adueñarse de esta herramienta". La visión es que sean los propios usuarios quienes puedan modificar los parámetros de recolección a medida que General Rodríguez evoluciona. Además de Arias, en el equipo de trabajo participaron Pablo Coll, Ernesto López, Miriam Okroglic, Alicia Di Fede y Gabriel Santaren. 

Fuente: Agencia UNQ

Deja tu comentario
ALIAGA cabecera