Economía 20 SEP 2025

La Ley de Zona Fría se mete en el Presupuesto 2026: de qué depende y cómo impactaría en Gral Rodríguez

Compartí en las redes

El presidente Javier Milei incluyó en el proyecto de Presupuesto 2026 la eliminación de la ampliación del régimen de Zona Fría, lo que significa un cambio drástico para millones de usuarios de gas en la provincia de Buenos Aires (General Rodríguez, entre varios municipios) y otras regiones del país, que dejarían de percibir los descuentos del 30% y 50% en sus facturas y volverían a pagar tarifas plenas en un contexto económico marcado por el ajuste

El Poder Ejecutivo nacional, bajo la administración de Javier Milei, ha incluido en el proyecto de Presupuesto 2026 una propuesta para modificar drásticamente el régimen de subsidios al gas conocido como "Zona Fría". La iniciativa busca derogar la ampliación de este beneficio, sancionada en 2021, lo que implicaría que más de 3,1 millones de hogares dejen de recibir los descuentos del 30% y 50% en sus facturas de gas. 

La medida, contenida específicamente en el artículo 72 del proyecto de ley, apunta a derogar los artículos clave de la Ley 27.637. De aprobarse en el Congreso, el subsidio volvería a focalizarse exclusivamente en las regiones originales del régimen creado en 2002: la Patagonia, la Puna y el departamento de Malargüe en Mendoza. 

La derogación de la ampliación de 2021 impactaría principalmente a usuarios de zonas que, según el Gobierno, son más templadas y fueron incorporadas durante la gestión de Alberto Fernández. Las provincias más afectadas serían Buenos Aires (con 77 municipios), Córdoba, Santa Fe y Mendoza.

Leé también: Los subsidios por Zona Fría podrían ser eliminados definitivamente: cómo impactaría en General Rodríguez

Actualmente, de los 4,2 millones de usuarios que reciben algún tipo de subsidio por Zona Fría, el 72% reside precisamente en estas provincias. El Gobierno argumenta que esta ampliación "desvirtuó la lógica original" del régimen, que buscaba priorizar a regiones con bajas temperaturas y menores ingresos. 

El esquema actual otorga descuentos del 30% a todos los usuarios residenciales dentro de las zonas designadas y del 50% a beneficiarios de la Tarifa Social o en condiciones de vulnerabilidad, así como a instituciones de bien público y comedores comunitarios. Con la nueva propuesta, solo cerca de un millón de hogares mantendrían el beneficio, quedando excluidos más de tres millones. 

Lo que contempla el Presupuesto 2026 

El programa de Zonas Frías se financia a través de un recargo en la factura de gas de todos los usuarios del país conectados a la red, que son aproximadamente nueve millones. Este recargo, que durante 2025 fue incrementado en cinco ocasiones por el desequilibrio del fondo, alimenta el sistema de descuentos.

El proyecto de Presupuesto 2026 no solo reduce la cantidad de beneficiarios, sino que también introduce otros cambios clave:

• Limita el recargo máximo al 7,5% del precio del gas.
• Otorga al Poder Ejecutivo la facultad de subir o bajar dicho recargo hasta en un 50%.
• Permite que los fondos recaudados se utilicen para compensar consumos de usuarios comerciales, ampliando así los posibles destinatarios del dinero.

Desde el Gobierno, se fundamenta la medida en la necesidad de "racionalizar los subsidios" para mantener el equilibrio fiscal y promover una "mayor equidad y uso racional de la energía". 

Qué es y cómo funciona 

El Régimen de Zona Fría fue implementado en los ‘90 para la Patagonia, pero en 2021 se amplió a través de la Ley 27.637, alcanzando actualmente a más de 4,3 millones de usuarios. El esquema cubre hasta el 50% de la factura en zonas con temperaturas extremas, y hasta el 30% en otras regiones del país.

Alcanza a 7 distribuidoras, 42 subdistribuidoras de gas por redes y 6 empresas proveedoras de gas envasado en todo el país. Todas las firmas que operan bajo este esquema se encuentran reguladas por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), que supervisa la aplicación del beneficio y el cumplimiento de las condiciones establecidas por ley.

En la provincia de Buenos Aires, el beneficio alcanza a 77 municipios (95 si se cuentan localidades), entre ellos General Rodríguez. Según datos oficiales, actualmente hay 2,58 millones de usuarios con un descuento del 50% y 1,7 millones con el 30%.

La situación de nuestro distrito 

El 25 de junio de 2021 el Senado de la Nación aprobó y convirtió en ley el proyecto que propone una reducción en las tarifas de gas para municipios donde se registran bajas temperaturas, quedando incluido General Rodríguez en esa premisa. 

Leé también: Gral. Rodríguez, incluida en la Ley de Zona Fría: rebajas de hasta 50% en la tarifa de gas

Desde ese primer momento, desde la Comuna avisaron que “son 12.250 las familias que estarán alcanzadas por la disminución del 30 al 50 por ciento en la tarifa de gas”, y explicaron que "la tarifa diferencial implicará una disminución del 30% de la factura de gas de usuarios residenciales y del 50% a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, de Pensiones No Contributivas y jubilados –hasta 4 salarios mínimos–, del monotributo social, usuarios que perciben seguro de desempleo y empleados de casas particulares”.

Creado en el año 2000, el Régimen de Zona Fría subsidia el consumo de gas en regiones con condiciones climáticas extremas como la Patagonia, Malargüe y la Puna. Sin embargo, en 2021 con la Ley 27.637, el beneficio impositivo se amplió a la mitad de los usuarios residenciales de todo el país, llegando a zonas como el Interior bonaerense, Córdoba y Mendoza, entre otras regiones.

Fuente: Infobae