El importante cambio en las prepagas que deberán tener en cuenta los trabajadores desde ahora
La Resolución 1725/2025 de la Superintendencia de Servicios de Salud derogó la normativa de 2023 que permitía a prepagas y obras sociales retener aportes y contribuciones. Los fondos deberán destinarse a reducir cuotas y beneficiar a los afiliados. Además, la mayoría de las empresas de salud confirmaron nuevos aumentos para octubre
La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) oficializó este viernes cambios en el sistema de medicina prepaga y en los agentes del seguro de salud. A través de la Resolución 1725/2025, publicada en el Boletín Oficial, derogó la cuestionada Resolución 2400/2023 y aprobó un nuevo marco regulatorio que busca proteger los derechos de los afiliados y asegurar que los aportes de la seguridad social se apliquen en beneficio directo de los usuarios.
El texto, firmado por el superintendente Claudio Adrián Stivelman, establece que las entidades tendrán 30 días para adecuar sus contratos y sistemas de facturación a las nuevas reglas. El cambio más fuerte es la implementación obligatoria del modelo “Factura y Estado de Cuenta – Cuota Transparente”. Este formato uniforme deberá mostrar de manera detallada cómo se imputan los aportes, contribuciones, cotizaciones y subsidios que provienen del sistema solidario de salud.
Cada afiliado podrá ver en su factura el monto de reducción real que le corresponde en la cuota mensual. Además, si los aportes superan el valor del plan contratado, el excedente deberá aplicarse automáticamente en los meses siguientes.
La medida apunta a frenar una práctica extendida entre las prepagas: no imputar correctamente los aportes de la seguridad social o no contar con respaldo documental para justificarlos.
“Los aportes y contribuciones conservan su naturaleza de salario diferido, integran el patrimonio del trabajador y deben acompañarlo en su decisión de afiliación”, subraya la resolución, recordando que no pueden ser considerados recursos propios de las empresas.
Nuevos contratos: qué cambia para los usuarios
Además del sistema de facturación, la resolución fija un conjunto de cláusulas mínimas obligatorias que deberán estar presentes en todos los contratos de planes individuales de cobertura médica. Entre los puntos más destacados se encuentran:
-Preexistencias: solo podrán declararse mediante una declaración jurada de salud.
-Períodos de carencia y prescripción de medicamentos: deberán estar regulados con reglas claras.
-Rescisión del contrato: se fijan condiciones explícitas.
-Continuidad de cobertura: garantizada en caso de fallecimiento del titular, protegiendo al grupo familiar.
-Equivalencia en cartillas: obligación de mantener prestaciones similares y continuidad de tratamientos.
-Cambios de plan: se reconoce la posibilidad de modificaciones con progresividad de derechos.
También nuevos aumentos
Las empresas de medicina prepaga confirmaron los aumentos en sus diferentes planes para octubre. En líneas generales, los incrementos se ubicaron entre el 1,1% y el 2,4%, según la compañía, la región del país, la edad del usuario, etc.
En un año de transformaciones para el mercado de salud (y a raíz de la Resolución Nº645/2025 publicada el pasado mayo) las prepagas deben poner a disposición los valores de las cuotas de los planes de salud declarados por las Entidades de Medicina Prepaga (EMP). En ese sentido, la Superintendencia de Servicios de Salud pone a disposición la información en su web oficial.
En promedio, los aumentos están en torno al 1,9%, en línea con el dato de inflación comunicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) para agosto. De acuerdo a la información suministrada al Gobierno por parte de las compañías, así quedaron los incrementos confirmados para octubre:
-Swiss Medical: 1,90%
-Hospital Italiano (diferencia planes con y sin copagos): promedio 1,1%
-OSDE: 1,85% (2,30% en región Patagonia)
-Medifé: 1,90%
-Galeno: entre 1,90% y 2,40% (según el plan)
-Medicus: 1,92%
-Avalian: 1,9%
-Luis Pasteur: 1,9%
-Omint: entre 1,9% y 2,3% (según el plan)
-Hospital Alemán: 1,90%
Fuente: Ámbito