Tránsito Gremiales 29 SEP 2025

Escala la tensión por el servicio de trenes: la "catastrófica" advertencia de La Fraternidad

Compartí en las redes

El sindicato ferroviario difundió este domingo un duro comunicado titulado “Ramal que anda, ramal que cierra”, en el que denuncia un supuesto plan del Gobierno de Javier Milei para "suprimir los ferrocarriles" e "imponer negocios metal-mecánicos y petroleros". A su vez, mantuvo su protesta a pesar de la conciliación obligatoria y advirtió que resistirá el cierre de servicios estratégicos como Retiro-Tucumán y Neuquén-Cipolletti 

Luego de las medidas de fuerza que impusieron durante la última semana, con formaciones que circularon a 30km/h en el Área Metropolitana de Buenos Aires, desde La Fraternidad volvieron a cuestionar al Gobierno por los posibles cierres en los servicios a nivel nacional.

Leé también: Demoras y cancelaciones en todos los trenes del AMBA por una medida de fuerza 

Leé también: La "sorpresiva" postura de La Fraternidad sobre los trenes del AMBA y un contundente comunicado

El gremio de ferroviarios que dirige Omar Maturano lanzó un comunicado en sus redes sociales, con cuestionamientos al Poder Ejecutivo por el cierre de ramales a nivel nacional y adelantaron que podría haber un endurecimiento en las medidas de fuerza.

En el pronunciamiento, La Fraternidad vinculó la situación actual con los procesos de desmantelamiento ferroviario de décadas anteriores, y advirtió que la cancelación de servicios de Trenes Argentinos implica una continuidad de políticas que perjudican la red nacional.

“En los sesenta sufrimos el Plan Larkin que redujo lastimosamente los FFCC, y en los noventa la Reforma del Estado donde se regaló Ferrocarriles Argentinos, Aerolíneas Argentinas, SEGBA, Obras Sanitarias de la Nación, el Correo, Yacimientos Carboníferos Fiscales, SOMISA y Gas del Estado. Hoy, copiando el modelo que fracasó dos veces, van por la tercera”, señalaron en el comunicado difundido a través de sus plataformas oficiales.

Según el comunicado, “ya suprimieron los servicios a Mendoza, San Luis y La Pampa, el Expreso Buenos Aires-Rosario, Buenos Aires-Pehuajó, Pinamar, Bahía Blanca, el tren turístico de Mercedes-Tomás Jofré, La Banda-Fernández, Rosario-Cañada de Gómez... ahora van por el servicio Retiro-Tucumán, Neuquén-Chipoletti y otros”.

“Es la billetera del FMI que intenta suprimir los ferrocarriles para imponer sus negocios metal-mecánicos y petroleros”, añadieron, donde también aludieron a casos anteriores donde la reducción de los trenes tuvo como argumento el déficit operativo o las protestas sindicales.

Y completaron: “Antes, el supuesto déficit y los paros ferroviarios eran la excusa para cerrar ramales, ahora no hay excusa, es la billetera del FMI que intenta suprimir los ferrocarriles para imponer sus negocios metal-mecánicos y petroleros”.

Omar Maturano sostuvo que el gremio rechaza la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo luego de la medida de fuerza de la última semana, que consistió en circular los trenes a 30 km/h en las líneas Roca, Mitre, San Martín, Sarmiento, Urquiza y Belgrano.

El dirigente argumentó que la reducción de la velocidad no constituye una medida de fuerza tradicional, sino una acción preventiva impulsada por la precariedad de la operación ferroviaria. “Si es para cuidar a las personas, no es una protesta; los trenes no están en condiciones”, declaró. Además, enfatizó que la situación de la infraestructura y el material rodante “alcanza un punto crítico”, denunciando el deterioro, la falta de repuestos y los riesgos para trabajadores y usuarios.

El gremialista remarcó que el reclamo no es de índole salarial, sino por las condiciones mínimas de funcionamiento del sector. De acuerdo con su testimonio, la falta de mantenimiento se traduce en un incremento de alertas para los maquinistas, quienes deben ajustar su velocidad siguiendo precauciones adicionales implementadas en el último año. “En el itinerario que tenemos escrito desde enero de este año hay 40 precauciones más que antes para que vayamos a 30 kilómetros por hora, a 12 o a 20, y es porque no arreglan las vías y los coches no tienen repuestos”, puntualizó.

En su conversación con la Subsecretaría de Trabajo, Maturano relató que propuso la intervención de la policía laboral para inspeccionar las condiciones de las vías y las formaciones. Sin embargo, indicó que desde el ámbito oficial aún no han asegurado la posibilidad de realizar esas inspecciones. Además, sostuvo que durante un reciente encuentro con funcionarios fue informado de que los repuestos y materiales para las reparaciones serán importados recién en marzo de 2026, por lo que la operatividad del servicio continuará comprometida hasta esa fecha.

 

Fuente: Ámbito

Deja tu comentario
ALIAGA cabecera