En una entrevista exclusiva con "Contame La Posta", la abogada Rocío Florentino, integrante de la comisión redactora del Código Ambiental, brindó detalles sobre la creación de un nuevo marco normativo que busca unificar y actualizar la legislación ambiental del distrito. El proyecto, que tendrá una audiencia pública este martes en el HCD, abarca desde la gestión de residuos y la regulación de volquetes hasta la protección de flora, fauna y la pesca
En un movimiento sin precedentes para el distrito, General Rodríguez se encuentra en las etapas finales de la elaboración de su propio Código Ambiental, una iniciativa que busca agrupar, actualizar y hacer cumplir toda la normativa vigente en la materia. Para conocer a fondo este ambicioso proyecto, en el último programa de "Contame La Posta" estuvo como invitada Rocío Florentino, una de las abogadas que integra la comisión multidisciplinaria encargada de darle forma a este nuevo cuerpo legal.
Mirá acá la entrevista con la Dra. Florentino
Florentino explicó que el principal objetivo del código es ordenar una gran cantidad de legislación dispersa. "Principalmente lo que busca el código es justamente compilar todas las ordenanzas sobre todos los temas ambientales y buscarles una interrelación para que sea algo más integral", dijo. Según la letrada, actualmente existen "un montón de ordenanzas sueltas que no se le llega a tener el control que hay que tener sobre cada una de ellas". La meta es crear "un mismo cuerpo que sea más fácil de tener a mano, más fácil de leer, que el vecino pueda tenerlo si lo necesita".
Leé también: Primer paso para la creación de un “Código Ambiental” en Gral Rodríguez: en qué consiste y qué poder tendrá
Actualización y nuevas normativas
El trabajo de la comisión no se limita a una simple compilación. Florentino detalló que muchas de las ordenanzas existentes han sido revisadas a fondo. "Hay algunas que quedaron desactualizadas por el paso del tiempo, que nunca más se revisaron, que por ahí decimos 'bueno, estaría bueno actualizarlo un poco con las nuevas tecnologías, la nueva educación ambiental que hay, la nueva información que fue surgiendo'", agregó.
Entre los temas que se están actualizando, mencionó la gestión de residuos domiciliarios con el fin de "intentar eliminar los microbasurales de una buena vez" y la regulación de volquetes. Este último punto es especialmente novedoso, ya que se está trabajando en una legislación específica, inexistente hasta ahora, para tener un registro y control sobre las empresas que prestan este servicio.
El nuevo código también incorpora temáticas que no estaban reguladas, cubriendo un amplio espectro. "Tratamos lo que es flora, lo que es fauna, lo que es pesca, se trata volquetes, se trata de residuos domiciliarios, agrotóxicos, fitosanitarios, educación ambiental, información ambiental, es muy global, muy generalizado", afirmó Florentino. Sobre la regulación de la pesca, señaló que busca normar la actividad "deportiva y comercial en los pequeños cuerpos de agua que hay acá" para evitar vacíos legales y proteger la fauna local.
Participación ciudadana y un trabajo multidisciplinario
Un aspecto clave del proceso es la participación de la comunidad. La Dra. Florentino anunció que el proyecto está prácticamente terminado y a la espera de una audiencia pública, programada para este martes 30 de septiembre a las 17 horas en las instalaciones del Concejo Deliberante.
"Queremos conocer también qué es lo que propondría la gente, por eso la audiencia", subrayó. La idea es que, tras la presentación de los lineamientos, los vecinos tengan un plazo para hacer propuestas. "Quizás nos encontramos con una problemática que nosotros de donde estamos no la estamos viendo, que la ve el vecino día a día, o la ONG, o el que quiera aportarlo, y está buenísimo que todos puedan opinar sobre el código", añadió.
El trabajo de redacción es producto de un esfuerzo conjunto que incluye diversas miradas. "Tenemos la pata legal técnica, tenemos la pata ambiental técnica, tenemos la pata política, tenemos la pata social. Es decir, acá están participando muchos sectores", sumó. En la comisión participan concejales del oficialismo y la oposición, como Ana Mottino y Natalia Ruiz, y expertos como el ex juez Luis Cabral, quien revisa la viabilidad técnica y legal de cada punto.
Leé también: “Código Ambiental” de Gral. Rodríguez: quiénes conformarán la comisión para la elaboración del documento
Florentino, destacada por su rol en la modernización del proceso, describió los desafíos de unificar décadas de legislación. "Algunas ordenanzas quizás las encontrábamos por foto, otras las terminé tipeando a mano", relató, explicando de algún modo cómo implementó un sistema de trabajo colaborativo en Google Drive para que todos los miembros pudieran acceder y modificar el documento de manera ordenada.
El objetivo final es que el código "esté cargado en la página y que cualquiera pueda consultarlo en cualquier momento", permitiendo búsquedas por palabra clave para facilitar el acceso a la información.
Vale recordar que quienes integran la comisión para la elaboración del Código Ambiental son:
-Ana María Mottino, concejal del bloque Unión por la Patria y abogada.
-Natalia Ruiz, concejal del bloque Compromiso por Gral. Rodríguez y abogada.
-Arturo del Prado, vecino del barrio Los Aromos y activista ambiental, quien posee una Diplomatura en Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu) de la Universidad de San Martín, además de conducir el ciclo radial y de streaming (este último por La Posta TV) Reciclando Ideas.
-Dra. Rocío Belén Florentino, abogada y secretaria del Instituto Ambiental del Colegio de Abogados Moreno-Gral. Rodríguez (Camgr).
-Ing. Carlos Losi, del Colegio de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires.
-Dr. Luis María Cabral, representante de la ciudadanía con experiencia en materia ambiental y/o legal.
-Germán Tamagni, director de Política Ambiental de la Municipalidad de Gral. Rodríguez y ambientólogo.
Sanciones y el desafío de la aplicación
El Código Ambiental funcionará como un "código de faltas ambientales". Las infracciones a sus normas tendrán sanciones que irán desde apercibimientos y llamados de atención hasta multas, cuya gravedad dependerá "del tipo de falta y quién la cometa".
Florentino reconoció que uno de los mayores desafíos será la aplicación efectiva de la ley. "Habremos compilado un 70% en ordenanzas. La verdad es que había mucho construido que quizás lo que pasaba es que no se estaba aplicando", admitió. Para reforzar el cumplimiento, se prevé la creación de un "poder de policía sobre la materia ambiental".
Asimismo, se contempla la idea de un juzgado de faltas ambiental especializado para que los trámites sean más expeditivos y no sobrecarguen el sistema actual. Sin embargo, la implementación de un mayor control requerirá una mayor inversión municipal en personal e inspectores capacitados, un aspecto que, según reconoció, es una decisión política que excede a la comisión.
Finalmente, la abogada enfatizó la necesidad de un cambio cultural en la ciudadanía. "Me da la impresión de que quizás ninguno de nosotros como vecinos tenemos del todo interiorizado la materia de ambiente, como que lo damos por sentado que ahí está y lo dejamos pasar", manifestó. Con este nuevo código, General Rodríguez busca dar un paso fundamental no solo para ordenar su legislación, sino para construir una conciencia ambiental colectiva con una visión puesta en el futuro.