Ecología 5 OCT 2025

Reciclando Ideas 17: argentinos que llevan el reciclaje al espacio y la defensa de los carpinchos en Nordelta

Compartí en las redes

Se estrenó un nuevo episodio del ciclo conducido por Arturo del Prado y Silvia Galván, dedicado a la sustentabilidad y el medio ambiente por La Posta TV. El resumen de lo más destacado con informes especiales y entrevistas 

Habiéndose convertido en un clásico de General Rodríguez a la hora de aportar soluciones e ideas para cuidar el ambiente, Reciclando Ideas va por su segundo año por La Posta TV. En este caso, recientemente se estrenó el 17º episodio del ciclo conducido por Arturo Del Prado, ahora acompañado por Silvia Galván.

Es así como, a través de distintas secciones, el conductor le enseña al público a cuidar el ambiente a través de espacios educativos, de concientización y entrevistas para contar experiencias locales y regionales, tratando de generar cambios positivos y prácticos para la sociedad, atrayendo al público de la manera más divertida e informativa posible. 

Reciclando Ideas TV se puede ver por el canal de La Posta en su versión de streaming, en un podcast que puede verse a través de nuestra web en lapostanoticias.com.ar/podcast/Reciclandoideas.

Mirá el programa Nº17 haciendo click acá 

Este capítulo de "Reciclando Ideas" destaca varias noticias, incluyendo la controversia por un basural en el barrio Mi Rincón y el hallazgo de ballenas muertas en la costa bonaerense. El punto más relevante es el debate sobre los carpinchos en Nordelta, donde fue entrevistada Silvia Soto, una vecina ambientalista que representa a "La Voz de los Carpinchos," para discutir la invasión de su hábitat natural por el desarrollo inmobiliario. También Carlos Ianni, que compartió los mejores tips para mantener a las hormigas lejos de las plantas. Finalmente, el programa resalta el logro de un equipo de argentinos premiado por la NASA por diseñar una innovadora solución para el reciclaje de basura espacial. 

1) Noticias ambientales: en este acostumbrado bloque, se abordaron temas ambientales fundamentales a nivel internacional, nacional y local. 

-Basural en barrio Mi Rincón: la sección de noticias arrancó con una grave denuncia sobre un basural a cielo abierto de cuatro a cinco manzanas en General Rodríguez. Aunque el secretario de Obras y Servicios Públicos, Mauricio Ríos, afirmó que el municipio solo depositaba ramas y pasto, un relevamiento periodístico con imágenes aéreas desmintió esta versión, mostrando una gran acumulación de residuos plásticos y de otra índole cerca de terrenos sembrados, con el riesgo de contaminación que ello implica. 

-Ballenato muerto en la costa de Vicente López: el programa continuó informando sobre la preocupante aparición de ballenas muertas en la costa del Río de la Plata, como el caso de una cría hallada en Vicente López. Expertos del CONICET y del Instituto de Conservación de Ballenas señalaron que las aguas dulces del estuario son perjudiciales para estos cetáceos, afectando su piel y flotabilidad. 

-Argentinos diseñan dispositivo y llevan el reciclaje al espacio: un equipo de profesionales argentinos de la empresa Benito Roggio Ambiental fue premiado por la NASA por diseñar un dispositivo para reciclar basura en el espacio. El proyecto, único representante de América Latina en la competencia, propone convertir residuos en filamento para impresoras 3D, permitiendo fabricar herramientas en futuras misiones a la Luna y Marte. 

2) En el jardín: en esta oportunidad, Carlos Ianni presentó un segmento práctico y esencial para los amantes de la jardinería, revelando uno de los secretos de vivero que garantiza la salud de las plantas: el "desmache". 

Con la claridad que lo caracteriza, Ianni explicó por qué esta tarea es fundamental, especialmente antes de la llegada del verano. El proceso consiste en cortar las raíces que, buscando más espacio y humedad, escapan por los agujeros de los contenedores y se clavan en la tierra. "Cortan toda la raíz y la planta queda limpia", demostró mientras sus ayudantes realizaban la tarea.

Este procedimiento, que podría parecer agresivo, es en realidad un cuidado vital. Ianni lo describió como una "amputación" necesaria de las raíces para preparar a la planta para su futuro hogar. Advirtió que realizar este corte y entregar la planta inmediatamente al cliente durante el verano es arriesgado: "corremos riesgo que se seque"

Por ello, el trabajo no termina con el corte. En el vivero, estas plantas "desmachadas" requieren un mantenimiento especial de al menos 15 días. Durante este período de recuperación, se les provee humedad constante para asegurar que no se sequen y puedan prosperar. 

3) Conversando con expertos: el programa luego dio paso al momento más esperado, la entrevista a Silvia Soto, ambientalista, animalista y encargada de medios de los vecinos autoconvocados "La voz de los carpinchos". 

Soto expuso con crudeza la raíz del conflicto, que se remonta a los inicios del megaproyecto inmobiliario a fines del siglo pasado. “Desde un inicio no se ha contemplado la existencia preexistente de la flora y fauna silvestre. El modelo de este plan director es bastante destructivo”, afirmó, describiendo cómo las topadoras arrasan con toda la vegetación para luego rellenar el terreno y alterar los cursos de agua. 

La mujer explicó que la crisis se agudizó tras la pandemia, cuando se reiniciaron obras en las últimas 300 hectáreas que servían como el "último gran reducto" para la fauna. Este avance dejó a los animales no solo desterrados, sino también acorralados entre los barrios ya construidos y los nuevos cercos perimetrales.

"No solo están desterrados sino también acorralados, es donde se concentran. No sabemos en qué número, pero sí vimos varias manadas que en general se unifican cuando están con alguna estrategia misma de ellos de supervivencia", dijo. 

La activista desmintió la idea de una "superpoblación", argumentando que los 634 carpinchos censados por la administradora para un área de 1750 hectáreas no representan un exceso. De hecho, alertó sobre una disminución alarmante de ejemplares: “hemos llegado a contar entre la entrada norte y la entrada sur de toda la Avenida de Los Lagos entre 10 y 15 carpinchos, es algo sumamente alarmante”

Soto también fue muy crítica con las soluciones propuestas por la desarrolladora, que incluyen esterilizaciones, vasectomías y relocalizaciones, medidas que, según ella, buscan eliminar el "problema" en lugar de solucionarlo. Denunció la falta de acciones básicas para proteger a los animales, como la instalación de cruces de fauna seguros o rampas en las lagunas para evitar que las crías mueran ahogadas. 

"¿Cómo es posible que no se haya colocado un solo cruce seguro de fauna en las principales avenidas? No se ha colocado ni una sola rampa cuando tenemos bebés ahogados muertos en cantidad. Fuimos los vecinos los que colocamos una rampa improvisada para que dejen de morir ahogados los bebés", agregó. 

La entrevistada destacó el masivo apoyo ciudadano a su causa, con más de 43.000 firmas en una petición en Change.org y casi 50.000 seguidores en redes sociales, lo que demuestra que la preocupación trasciende a los residentes de Nordelta. A pesar de este respaldo y de las denuncias formales, criticó la inacción de las autoridades, como el intendente Julio Zamora, y la violación sistemática de las clausuras impuestas por el Municipio a las obras de relleno de lagunas.

Finalmente, Silvia Soto concluyó que los carpinchos se han convertido en un símbolo de resistencia que representa a toda la fauna silvestre amenazada por un modelo de desarrollo avasallante: “lo que estamos viviendo en todo el país, no es nada más ni nada menos que distintas variantes del mismo sistema de exclusión de toda la fauna silvestre para poder seguir desarrollando, avasallando y terminando con las áreas naturales”

Para enterarte de todas las novedades y ver los episodios, podés seguirlos a través de:

Todos los capítulos: MICROSITIO DEL PROGRAMA RECICLANDO IDEAS

YouTube: Reciclando Ideas Streaming 

Facebook: Programa Reciclando Ideas 

Instagram: @programa_reciclandoideas