Crecimiento poblacional, gestión de residuos y políticas efectivas, las claves del nuevo Código Ambiental
El exjuez Luis María Cabral habló en Contame La Posta (La Posta TV) sobre la confección del nuevo Código Ambiental de General Rodríguez. En este sentido, consideró que “no basta solamente con las normas”, sino que debería haber “políticas y control real”.
El exjuez Luis María Cabral, integrante del equipo que elabora el Código Ambiental de General Rodríguez, explicó los avances y desafíos de la iniciativa que busca unificar y actualizar más de 200 normas locales relacionadas con el cuidado del entorno. Además recordó hay tiempo hasta el lunes a las 24 horas para enviar propuestas para la confección de la norma, a la que calificó como un “código de convivencia”.
“Somos un grupo de siete personas con la tarea de codificar las normas que atienden a las cuestiones ambientales y dar una prioridad específica a la protección del ambiente, asegurar la casa común”, señaló Cabral durante una entrevista concedida el último jueves a Contame La Posta (La Posta TV).
En esta línea, consideró esta tarea como “difícil pero necesaria”.
Dale play al video y mirá la entrevista al exjuez Cabral:
El exjuez destacó que en el marco de la audiencia pública realizada la última semana uno de los reclamos más frecuentes fue el manejo de la basura, al que definió como “uno de los grandes problemas de esta época, no sólo de este municipio, sino mundial”.
Cabral recordó que Gral. Rodríguez creció un 65% entre 2010 y 2020, lo que generó una fuerte presión sobre los recursos y servicios . “El municipio todavía tiene dificultades para recibir ese crecimiento poblacional con un sistema de recursos que vienen de cuando éramos muchos menos”, contempló.
También hizo referencia al reciente proyecto de reforma del Código Penal, que incorpora un capítulo especial sobre delitos ambientales, aunque lamentó que “las causas ambientales no han sido demasiadas en el país”, tras lo cual recordó algunos casos emblemáticos a nivel país.
Por otra parte, Cabral habló de basura, cambio climático y responsabilidades compartidas al remarcar que “los desechos son una de las principales causas del cambio climático”, y criticó que muchas veces se responsabiliza únicamente al vecino por la contaminación. “Es hipócrita decirle al vecino que separe la basura si luego pasa un camión que la junta toda junta, o si no hay lugares adecuados para la disposición final”, opinó.
En ese sentido, sostuvo que las soluciones no se logran sólo con sanciones o contravenciones, sino con políticas públicas activas: “Esto es algo en lo que todos los poderes deberían estar implicados. Más allá de las obligaciones de cada vecino, lo más importante es la política”, puntualizó.
Fue entonces que el exjuez sugirió mayor control sobre empresas, al tiempo que abogó por un “municipio verde”. “Recorro distintos lugares del municipio y pienso: ¿cómo es posible esto? La Colectora Norte con suciedad, los microbasurales que llegan al borde de la autopista...”, lamentó.
No obstante, hizo un llamado a mantener la esperanza: “Si perdemos la esperanza de poder impulsar estas cosas, empezamos mal. Ojalá podamos ser un municipio verde, pero para eso necesitamos lugares adecuados para la disposición de materiales y desechos”.
Finalmente, Cabral subrayó la importancia de la educación y la información ambiental:
“El derecho es un código de convivencia. No basta con que las normas existan: hay que conocerlas, cumplirlas y reclamar justicia cuando sea necesario”, asentó.