Video: cómo es el plan del Municipio para forestar el barrio Bicentenario
Los trabajos de forestación, a cargo de la Dirección de Política Ambiental, se llevan adelante en la Av. Capitán Bonzo y sus boulevares lindantes, así como alrededor de plazas y escuelas. Se prevé la plantación de entre 350 y 400 árboles de diversas especies como tala, fresno y liquidambar, más de la mitad oriundos del Vivero Municipal
La Dirección de Política Ambiental del Municipio de General Rodríguez, dependiente de la Secretaría de Producción y Desarrollo, y a cargo de Germán Tamagni, está llevando a cabo un ambicioso plan de forestación en el Barrio Bicentenario, una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de los vecinos y potenciar el entorno natural de la zona.
El plan se concentra principalmente en los 2.160 metros lineales aproximados de la Avenida Capitán Héctor Elías Bonzo y sus boulevares lindantes, aunque también abarca otros espacios públicos esenciales como la escuela y las plazas. El Bicentenario es un barrio caracterizado por su alta densidad poblacional y la “reiterada necesidad de arbolado” manifestada por los residentes.
Se estima una plantación total de entre 350 y 400 árboles, de los cuales más de la mitad provienen directamente del Vivero Municipal. Las especies seleccionadas son variadas y autóctonas, incluyendo tala, espinillo, guarán, fresno dorado, fresno europeo y liquidambar.
Desde la Dirección de Política Ambiental, destacan que esta no es una plantación improvisada, sino una forestación planificada. Previo a la colocación de cada ejemplar, se realiza una evaluación exhaustiva de las interferencias subterráneas y aéreas, como cables y caños. La ubicación específica de cada árbol se define en función de la magnitud de la especie, la “agresividad” de sus raíces, su follaje y su capacidad de adaptación al tipo de suelo, ya que en la zona se ha utilizado mucha tosca como relleno.
Para asegurar la supervivencia y el crecimiento óptimo de los nuevos ejemplares, cada árbol está recibiendo un cuidado especial que incluye la instalación de un tutor, una barrera para hormigas, un caño protector para evitar daños causados por desmalezadoras, y chipeado para ayudar a mantener la humedad del suelo.
Beneficios que trascienden la estética
A pesar de que el impacto visual de los trabajos ya es evidente en el barrio, Germán Tamagni subrayó que la motivación principal va más allá del embellecimiento. “Calculo un trabajo de 3 semanas aproximadamente. Avanzamos un 20% y ya los cambios son notorios, embellecen mucho el barrio", fue lo primero que le dijo a La Posta Noticias.
Sin embargo, el funcionario fue más allá y dejó entrever que el objetivo central es ambiental y social: “obviamente que no plantamos árboles solo por una cuestión estética, sino que necesitamos árboles tanto por beneficios a la sociedad, como disminuir las olas de calor en verano, reducir inundaciones, disminuir los vientos, mejorar la calidad del aire, etc". Además, la iniciativa tiene un rol ecológico vital, buscando “beneficiar a la naturaleza, invitando a aves e insectos a ‘volver’ a la ciudad”, deslizó.
El plan también contempla el indispensable mantenimiento de la forestación, que incluye un riego programado utilizando camiones cisterna municipales. Este esfuerzo se complementa con la participación activa de los propios vecinos, ya que se están generando “contactos de vecinos comprometidos al cuidado de los nuevos espacios verdes".