Economía 18 OCT 2025

Qué argumentos dio el gobierno nacional para justificar la eliminación de los subsidios por Zona Fría

Compartí en las redes

Un funcionario del Gobierno nacional justificó el recorte y la quita de subsidios a la luz y el gas en las localidades donde se aplica el régimen de Zona Fría, como es el caso de General Rodríguez 

En las últimas horas, el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, justificó la decisión de recortar progresivamente los subsidios en las tarifas de luz y gas, y adelantó que el Gobierno nacional está en vistas de eliminar el beneficio del régimen de Zona Fría para numerosas localidades de la provincia de Buenos Aires, bajo el argumento de que la medida “es necesaria para alinear los precios que pagan los usuarios con el costo real de la energía”.

Es preciso mencionar que, González anunció el nuevo rumbo que el Gobierno planea para el régimen de Zona Fría en el marco de la apertura del debate por el Presupuesto 2026, donde expuso los criterios del esquema tarifario y explicó cómo impactará esta modificación en las boletas de luz y gas de los usuarios que se radican en las localidades más afectadas por las bajas temperaturas.

En tanto, González informó que el nuevo proyecto presupuestario prevé que los usuarios del tramo N1 con ingresos más altos pasen a asumir el 100% del costo energético, mientras que los de tramos intermedios (N3) cubrirán el 67% y los de menores recursos (N2) pagarán el 43%. Asimismo precisó que en el gas se aplicará una escala similar: los N1 afrontarán un 68% del costo, los N3 un 41% y los N2 un 29%, ya que según el funcionario, sobre un universo de 16 millones de hogares argentinos, 9 millones seguirán recibiendo algún nivel de subsidio energético.

En ese sentido, el funcionario del Gobierno nacional explicó que la intención es disminuir el peso fiscal de los subsidios en energía, con una baja del 0,66% del Producto Bruto Interno en 2025 al 0,50% en 2026, y definió este rumbo como un “cambio gradual”: “la reducción es importante pero gradual, y forma parte de un cambio de paradigma para alinear el precio que paga el consumidor con el costo real de la energía”, sostuvo en su exposición, donde enfatizó que no se suprimirán los subsidios de golpe sino que se ajustarán escalonadamente por segmentos de usuarios.

Sin embargo, la medida más polémica anunciada por el funcionario nacional es la quita del subsidio Zona Fría para la provincia de Buenos Aires. Es que, González cuestionó la expansión del régimen impulsado durante gestiones anteriores, que pasó de beneficiar a 850.000 hogares originalmente a incluir cerca de 4 millones, dijo que ese modelo resultó “regresivo, deficitario e injusto” porque otorga subsidios completos incluso si el consumo es nulo, y mencionó que en el Presupuesto 2026 se busca dejar vigente el régimen solo para la zona original de 2002, lo que dejaría a la provincia de Buenos Aires fuera del beneficio.

Otra de las defensas del Gobierno para aplicar los recortes en el régimen de Zona Fría es la presentación de la política como una corrección para evitar distorsiones o subsidios indiscriminados. En ese marco, González dijo que en ciertos casos se subsidiaba el “cargo fijo” de gas, es decir, el monto de conexión, aunque no hubiera consumo, lo que según él es un diseño mal planteado. En consecuencia, el ajuste propuesto apunta a que el Estado deje de subsidiar estructuras fijas y solo apoye al consumo esencial.

En tanto, el recorte del régimen de Zona Fría afectaría a más de 90 municipios de la provincia de Buenos Aires que ingresaron al sistema durante su expansión más reciente en 2023, y la medida produciría un fuerte impacto en esas localidades (como General Rodríguez), tanto en la factura residencial como en los reclamos sociales e institucionales por la pérdida del beneficio, ya que la región quedaría afuera de un privilegio que llegó a abarcar más del 40% de los usuarios del país. 

Qué es y cómo funciona 

El Régimen de Zona Fría fue implementado en los ‘90 para la Patagonia, pero en 2021 se amplió a través de la Ley 27.637, alcanzando actualmente a más de 4,3 millones de usuarios. El esquema cubre hasta el 50% de la factura en zonas con temperaturas extremas, y hasta el 30% en otras regiones del país.

Alcanza a 7 distribuidoras, 42 subdistribuidoras de gas por redes y 6 empresas proveedoras de gas envasado en todo el país. Todas las firmas que operan bajo este esquema se encuentran reguladas por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), que supervisa la aplicación del beneficio y el cumplimiento de las condiciones establecidas por ley.

En la provincia de Buenos Aires, el beneficio alcanza a 77 municipios (95 si se cuentan localidades), entre ellos General Rodríguez. Según datos oficiales, actualmente hay 2,58 millones de usuarios con un descuento del 50% y 1,7 millones con el 30%.

El 25 de junio de 2021 el Senado de la Nación aprobó y convirtió en ley el proyecto que propone una reducción en las tarifas de gas para municipios donde se registran bajas temperaturas, quedando incluido General Rodríguez en esa premisa. 

Desde ese primer momento, desde la Comuna avisaron que “son 12.250 las familias que estarán alcanzadas por la disminución del 30 al 50 por ciento en la tarifa de gas”, y explicaron que "la tarifa diferencial implicará una disminución del 30% de la factura de gas de usuarios residenciales y del 50% a los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo, de Pensiones No Contributivas y jubilados –hasta 4 salarios mínimos–, del monotributo social, usuarios que perciben seguro de desempleo y empleados de casas particulares”.

Fuente: Crónica

Deja tu comentario
STREAMING: "CONTAME LA POSTA"- EPISODIO DE LA SEMANA
RUBEN BLANCO AGRUP EVA PERÓN