
En la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, se presentó un proyecto de ley para crear un mapa interactivo que permita monitorear el nivel de arsénico en el agua en el territorio bonaerense. Dicha iniciativa fue propuesta por la diputada Sabrina Sabat (Unión y Libertad), y consiste en la creación de una plataforma digital de acceso público, gratuito e irrestricto
Una importante iniciativa legislativa ha sido presentada en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires con el objetivo de transparentar y abordar lo que la legisladora impulsora califica como una "crisis sanitaria silenciosa". Se trata de un proyecto de ley propuesto por la diputada bonaerense Sabrina Sabat, que busca la creación de un mapa interactivo que permita monitorear el nivel de arsénico en el agua en todo el territorio bonaerense.
El proyecto pone el foco en diversas localidades afectadas, entre las cuales General Rodríguez se encuentra específicamente señalada.
La propuesta de la diputada Sabat (del bloque Unión y Libertad) consiste en la creación de una plataforma digital de acceso público, gratuito e irrestricto. Esta herramienta está diseñada para permitir el monitoreo de la calidad del agua destinada al consumo humano en toda la provincia de Buenos Aires.
La necesidad de esta herramienta se fundamenta en un informe reciente del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), el cual arrojó que una importante cantidad de localidades del país se encuentra con niveles de arsénico superiores a los que se puede tolerar para el consumo de agua. La provincia de Buenos Aires ha sido destacada como una de las regiones más afectadas por esta problemática.
Dentro del listado de municipios bonaerenses señalados por sus altos niveles de arsénico, la iniciativa menciona a General Rodríguez. Otras localidades que comparten esta preocupación sanitaria incluyen Escobar, El Remanso, Villa Ruiz, Pontevedra, Marcos Paz, Longchamps, Alejandro Korn, San Vicente, Brandsen, Domselaar, Máximo Paz, Vicente Casares, Cañuelas, Uribelarrea, Lobos, Navarro y Chivilcoy.
Asimismo, el informe también encendió las alarmas en Suipacha, Mercedes, Azcuénaga, San Antonio de Areco, Pergamino, Junín, 9 de Julio, General Villegas, Mar de Ajó, Nueva Atlantis, Punta Médanos, Villa Laguna La Brava, San José de Balcarce, Tres Arroyos, Copetonas, Hilario Ascasubi.
El sistema de monitoreo propuesto por Sabat tendrá por objeto principal relevar, sistematizar y publicar de forma accesible y actualizada los niveles de arsénico, además de otros contaminantes relevantes, presentes en el agua tanto de red como de pozo.
La legisladora ha enfatizado que esta ley persigue múltiples fines:
-Generar una herramienta de prevención del acceso al agua potable.
-Transparentar una problemática de salud pública.
-Empoderar a los ciudadanos.
-Fortalecer el control social sobre las empresas prestadoras.
-Proveer a los gestores públicos de una herramienta fundamental para la toma de decisiones.
El Mapa Interactivo de Arsénico en Agua de la provincia de Buenos Aires planea centralizar datos provenientes de organismos públicos y nutrirse de la colaboración de instituciones académicas de prestigio. De esta manera, los vecinos de General Rodríguez y el resto del territorio bonaerense podrán conocer de manera precisa y actualizada la calidad del agua que consumen.
Sabat cerró su propuesta indicando: “la problemática de la presencia de arsénico en agua destinada a consumo humano es una crisis sanitaria silenciosa que afecta a vastas regiones de nuestro país y en particular en la provincia de Buenos Aires”.
Links de notas relacionadas:
-El estado del agua potable en Gral Rodríguez: cuáles son los riesgos al consumirla si hay arsénico