Deportes Cultura 2 NOV 2025

La historia del rodriguense conocido como el "Pintor de la Bombonera"

Compartí en las redes

El artista y arquitecto Gustavo Navone es el referente artístico oficial del Club Atlético Boca Juniors. Su arte, un tributo constante al mítico estadio, ha trascendido las fronteras locales, llegando a exponer recientemente en una muestra de AFA

General Rodríguez tiene en sus filas a una figura que combina el rigor arquitectónico con la pasión futbolística: Gustavo Navone, el hombre considerado el pintor oficial de la Bombonera. Navone, a quien la gente de General Rodríguez también conoce por su sobrenombre de la niñez, "Gochi", es arquitecto egresado de la Universidad de Morón en 1989. Además de su carrera artística, el rodriguense cuenta con un pasado como funcionario del área de Cultura durante la gestión de Darío Kubar. 

El testimonio de Gustavo Navone en Contame La Posta 

Recientemente, la obra de Navone fue parte de una iniciativa federal, al participar en la muestra "Arte, Cultura y Pasión", organizada por el área de cultura de la AFA. El evento, que tuvo lugar desde finales de septiembre hasta el 23 de octubre, expuso arte relacionado con 30 clubes distintos, siendo Navone el encargado de representar a Boca.

La profunda conexión de Navone con el estadio va más allá del simple fanatismo deportivo. Su arte nace de un recuerdo fundacional y de un homenaje familiar, logrando plasmar un sentimiento que tuvo "guardado dentro del corazón", explicó a "Contame La Posta" a través de un video desde su atelier. 

Consultado sobre el origen de su inspiración, el artista compartió la anécdota que encendió su llama creativa, la cual se materializó al ganar un concurso internacional: "yo hice un dibujo que tenía guardado dentro del corazón, que era el primer día que fui de la mano de mi padre desde Luján a La Bombonera. Mi universo de Bomboneras, digamos, surge a partir de mi amor personal al estadio por los recuerdos, pero mucho más por la relación que tiene con el arte y con la arquitectura La Bombonera"

La pintura de La Bombonera se convirtió también en una forma de honrar a su padre, con quien había interrumpido las visitas al estadio durante su adolescencia. Navone reconoció que, a través de ese concurso, logró sacar "un sentimiento grande que tenía adentro, como un homenaje a la memoria de mi padre y mi vínculo con él".

De hecho, el primer impacto con el mundo Xeneize fue una experiencia sensorial y cultural completa para él. Al visitar el barrio de La Boca siendo un niño, sintió que ingresaba a un universo nuevo: "la verdadera  relación o el primer impacto fue cuando de niño fui a La Boca, y quien va a La Boca, sobre todo por aquellos años, experimenta un paisaje completamente nuevo como es el río, los barcos, porque todavía existía el universo de Quinquela (Martín) con los marcos de colores, ir caminando desde el Riachuelo a la cancha"

Incluso, la vivencia de ingresar al estadio fue "fundacional o muy experimental", según sus propias palabras. "Con 8 años fui por primera vez al estadio y la verdad que fue como algo muy experimental subir los 44 metros del estadio, entre un laberinto de escaleras. Imaginemos la mente de un niño y aparecer en la última gradería, y el estadio que caiga así por una montaña rusa y que se abre de la ciudad", graficó. 

El arquitecto y el templo

Como artista y arquitecto (y actualmente "colaborador en el diseño de los murales y actual referente artístico de Boca"), Navone ofrece una perspectiva única sobre el diseño del estadio. Subraya que, aunque la obra se le atribuye a Viktor Sul?i?, el verdadero genio detrás de la estructura es otro: "yo quiero decir que tiene un diseño casi perfecto. Si bien se le atribuye la obra, el diseño a Viktor Sul?i?, el verdadero autor es el ingeniero Luis Delpini, que era un genio de la ingeniería, una especie -para que nos pongamos en perspectiva- de René Favaloro. Sul?i? era un colaborador, un arquitecto esloveno no matriculado en el país que colaboraba en el estudio".

Navone considera que lo que muchos ven como una falla, La Bombonera incompleta, es en realidad parte de su genialidad arquitectónica, debido a la limitación del terreno: "la genialidad del estadio radica, y esto yo lo digo siempre, no que está incompleto como todo el mundo dice. Siempre la dificultad en el diseño de La Bombonera es lo chico que es el terreno, y la verdad que Delpini lo resolvió mágicamente porque el hormigón viene, baja, se une y ven la forma de La Bombonera, nunca fue la idea completarla".

Respecto a su producción, el artista confiesa que no lleva la cuenta de cuántas obras ha realizado, pero describe el acto de pintar La Bombonera como una constante reinvención: "no llevo la cuenta de la cantidad de pinturas que hice de La Bombonera pero atesoro cada una de ellas, sobre todo la primera que la hice en una madrugada. Pero yo siempre digo que pintar La Bombonera es lo mismo pero sale siempre diferente".

Para Navone, la clave es el valor cultural del estadio, que va más allá de su aforo o diseño, es "la ligazón cultural mítica" que tienen los hinchas y el barrio con ella. Por ello, critica las ideas de expansión que afecten su estructura histórica, y enfatiza la necesidad de declararla un edificio con valor histórico y cultural.

Esta profunda conexión se refleja en cómo se refieren al lugar, que es visto como un ser vivo: "la verdad que los templos se abandonan cuando no hay gente, así que si bien la solución arquitectónica y de aforo es un estadio nuevo, lo cual yo estoy a favor, no creo que vaya a suceder"

De esta manera, Gustavo Navone, desde su atelier, sigue pintando y defendiendo la esencia de La Bombonera, asegurando que su legado no solo perdure en las canchas, sino también en el arte y la arquitectura. 

Deja tu comentario
STREAMING: "CONTAME LA POSTA"- EPISODIO DE LA SEMANA
ALIAGA cabecera