Qué son los "corredores biológicos" que se pretenden instalar en la provincia de Buenos Aires
La comisión de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Cámara de Diputados bonaerense despachó una ley para proteger a los ecosistemas, mediante "corredores biológicos". De qué se trata
La comisión de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Cámara de Diputados bonaerense despachó el proyecto de la massista Luciana Padulo, que obliga a los desarrollos inmobiliarios a instalar corredores biológicos para preservar, proteger y conservar la flora y fauna de los ecosistemas.

La iniciativa de Padulo, tiene por objeto establecer medidas para proteger el medio ambiente en el marco de los desarrollos inmobiliarios bonaerenses a través de corredores biológicos, que son un espacio geográfico delimitado que conecta de forma natural los ecosistemas modificados, y que asegura el mantenimiento de la diversidad biológica, la circulación de la fauna silvestre y los procesos ecológicos y evolutivos.
“La fragilidad del equilibrio de un ecosistema natural es evidente ante el avance humano en la ocupación y trasformación radical de los suelos. Partiendo del hecho de que estos ecosistemas son irreproducibles, es fundamental preservar sus condiciones naturales y es imperativo implementar medidas de restauración en caso de haber sido modificados. La intervención antrópida indiscriminada puede llevar a la desaparición de especies y a la degradación del ambiente”, resaltó la autora del proyecto.
En ese sentido, los corredores biológicos deben establecerse dentro del área total de espacios verdes y áreas comunes de cada desarrollo inmobiliario, como así también deberán garantizar la libre circulación de la fauna silvestre. Además, la iniciativa de la diputada massista propone la reforestación con planta nativa en los lugares en los que se llevarán a cabo las construcciones.
“La utilización de especies autóctonas en las reforestaciones tiene ventajas ecológicas y económicas comprobadas: estas plantas están adaptadas a las condiciones locales, lo que reduce el uso de agua y aumenta la posibilidad de supervivencia. Además, contribuye a restablecer la biodiversidad original, mejora la calidad del suelo y promueve la estabilidad ecológica, brindando servicios ambientales clave como la regulación hídrica, la reducción de la erosión y la mejora de la calidad de agua”, enumeró Padulo.
En cuanto a las multas, los desarrollos inmobiliarios que no cumplan con estas condiciones serán sancionados con multas equivalentes al 2,5% del valor total de la obra edilicia. Esos fondos recaudados serán destinados a la implementación de políticas públicas para la creación y mantenimiento de centros de rescate de fauna autóctona y reservas naturales bonaerenses.
“La conservación de la fauna requiere la preservación de su hábitat natural, el cual debe mantenerse sin intervención humana. Devolver parte del territorio a estos ecosistemas permite no solo que continúen operando y mantengan su biodiversidad, sino que también garantiza, en un mínimo, los requisitos básicos para su propia supervivencia y la de la humanidad. La vitalidad de estos sistemas es fundamental para mitigar sequías, inundaciones e incendios”, señaló Padulo.
En los fundamentos del proyecto, la legisladora oficialista remarcó que en los últimos 30 años el crecimiento de los desarrollos inmobiliarios generó una disminución significativa de los hábitat naturales, lo que conllevó una reducción de la flora y un impacto negativo en la fauna, que tiene que buscar refugio y alimento en áreas urbanas.
Fuente: Diputados Bonaerenses


