Ecología 9 NOV 2025

Grupo de vecinos que hicieron propuesta reclama mayor participación ante la Comisión redactora del Código Ambiental

Compartí en las redes

Pablo Toscanini, referente ecologista local, reclamó en el último programa de "Contame La Posta" la falta de institucionalidad del gobierno municipal tras presentar propuestas clave para el desarrollo territorial y la transparencia informativa, asegurando que su colectivo aún no ha recibido ni siquiera un acuse de recibo de sus iniciativas

El vecino y activista Pablo Toscanini, quien ya había sido previamente entrevistado por reclamos vinculados a Parques Industriales, manifestó su profunda insatisfacción con el proceso de elaboración del nuevo Código Ambiental de General Rodríguez. En diálogo con "Contame La Posta" en su último episodio, Toscanini, que se presentó como representante de un amplio colectivo, señaló que la Comisión de Ambiente no ha brindado "ninguna respuesta aún" sobre las propuestas presentadas por la ciudadanía para la compilación e ingreso de normas al Concejo Deliberante.

Leé también: Cómo se pueden presentar propuestas para el Código Ambiental de Faltas antes que termine el lunes a la noche

Mirá la entrevista con el ambientalista acá 

El hombre enfatizó que su presentación no es un reclamo personal, sino que "representa un colectivo de vecinos". Este grupo es el mismo que anteriormente había reclamado contra la instalación de los Parques Industriales "El Rodeo" y "K55". 

Leé también: Vecinos contra dos nuevos parques industriales: "Esto se viene tejiendo a espaldas de la comunidad"

Entre las organizaciones y damnificados que avalan la propuesta se encuentran la Asamblea Ambiental de La Fraternidad, la Asamblea Ambiental de General Rodríguez, los damnificados por la empresa Druetta (gente organizada en contra de la fumigación con agrotóxicos), y los activistas del Monte del Hospital.

El activista criticó duramente las instancias de apertura a la participación, calificándolas de "sumamente limitadas". Uno de los problemas principales fue el escaso tiempo otorgado: "el plazo que se dio para presentar las propuestas" fue de aproximadamente "8 días, 10 días más o menos".

Lo más preocupante, según Toscanini, es la ausencia de una comunicación formal por parte del Ejecutivo local tras la entrega de las ideas: "nosotros presentamos la propuesta, pero por lo menos en nuestro caso no hemos recibido ni siquiera un correo de acuso de la propuesta".

El vecino reclamó el cumplimiento de normas básicas de respeto institucional por el esfuerzo invertido: "hay mecanismos formales clásicos, no estamos pidiendo nada extraño. Pueden decir 'señores, hemos recibido su propuesta, en tal plazo tendrán una respuesta al respecto, una devolución', son cosas básicas que hacen al respeto en el tiempo que uno dedica a este tipo de cosas"

Los dos ejes fundamentales 

La propuesta vecinal se organiza en dos ejes principales, buscando garantizar que la implementación del futuro código sea efectiva y pueda ser mejorada con el tiempo.

En su diagnóstico, el colectivo ambientalista advierte sobre el "crecimiento exponencial que ha tenido General Rodríguez, que duplicó su población en pocos años", y la necesidad imperante de un plan de desarrollo territorial. 

"Hablamos del cambio climático y hablamos de que no hay un plan de desarrollo territorial de General Rodríguez a mediano y largo plazo, y que eso es necesario para que los derechos de todos sean respetados, y para que el crecimiento del distrito y de sus habitantes sea inclusivo, equitativo", añadió. 



Uno de esos grandes ejes es el acceso a la información pública. Toscanini denunció que el acceso a la información pública, especialmente en temas ambientales como los cambios de uso del suelo, "cuesta un montón enterarse por parte de la ciudadanía".

En ese sentido, la propuesta exige transparencia mediante mecanismos definidos: "planteamos que haya un plazo para dar respuesta ya definido; que en el portal de la página del municipio haya acceso a toda la información ambiental a partir de una pestaña para tal fin, etcétera".

Citando un ejemplo de la Asamblea Ambiental de La Fraternidad, Toscanini ilustró la histórica falta de respuesta municipal: "hemos presentado pedidos de informes hace un año y jamás hemos recibido ninguna respuesta de nada"

Para garantizar la efectividad del código, el segundo eje se centra en la participación pública: "lo que estamos proponiendo es que se cree un Consejo de Participación para vecinos, vecinas, instituciones, casas de estudio, etcétera, que trabaje junto al Ejecutivo y el poder legislativo del distrito en relación al tema ambiental como un eje transversal a la gestión".

Al cierre de la entrevista por el streaming de La Posta Noticias, Toscanini reiteró que, aunque valora la apertura a la participación que no es habitual en el gobierno local, si el Código no integra sus ideas y no garantiza la participación futura, el trabajo no habrá servido: "la propuesta que hemos presentado este colectivo, un poco garantiza eso de alguna forma"

Deja tu comentario
STREAMING: "CONTAME LA POSTA"- EPISODIO DE LA SEMANA
ROCCA NEUMATICOS