Video: el operativo de rescate en el Zoo de Luján fue portada de una famosa cadena mundial de noticias
Una repercusión global: la misión de rescate en el ex Zoológico de Luján fue destacada en estos últimos días por la prestigiosa y famosa cadena de noticias CNN en Español, que tuvo un móvil desde el predio y entrevistó a algunos de los profesionales que intervienen
La monumental misión de rescate animal en el ex Zoológico de Luján, considerada una de las operaciones de evaluación de felinos grandes más grandes de América Latina, ha captado la atención mundial, siendo cubierta por la cadena de noticias internacional CNN en Español.
El operativo, impulsado por la organización internacional Four Paws, junto con la Subsecretaría de Ambiente de la Nación y la Fundación Zorba, comenzó oficialmente el 23 de octubre, buscando poner fin a cinco años de clausura y precariedad para los animales. Desde el medio indicaron que el predio fue cerrado en 2020 debido a supuestas irregularidades, principalmente el contacto directo entre humanos y animales, "donde era común que los visitantes tocaran tigres y leones para tomarse fotos".
Un equipo internacional de veterinarios y especialistas en fauna silvestre desembarcó a fines de octubre en el predio, ubicado en el límite entre Luján y General Rodríguez, para encarar el rescate. Los expertos se enfrentan a un desafío logístico complejo, trabajando en recintos pequeños y superpoblados.
La magnitud del equipo es notable, como lo describió a CNN Luciana D'Abramo, Directora de Programas de Four Paws: "tenemos gente en este momento en el terreno, de 10 países diferentes. De la parte de Four Paws somos 15 personas, tenemos gente de la Brigada de Control Ambiental de la policía y del ex Zoológico de Luján, que también son fundamentales para poder hacer esto posible, porque son los que conocen el terreno y los que conocen también la historia de los animales".

La misión se centró inicialmente en atender a más de 60 felinos grandes (leones y tigres) y dos osos pardos, "Gordo" y "Gorda". Estos animales vivían desde hacía años "hacinados en malas condiciones", dijo. Durante los años posteriores al cierre, los dueños alegaron que, sin ingresos, tuvieron que vender colecciones de autos y maquinaria para poder alimentarlos.
Four Paws instaló un hospital veterinario de campaña en el predio para evaluar, curar y realizar procedimientos como radiografías, ecografías y trabajo dental, incluyendo la atención de canales infectados. La tigresa “Medioloca” fue la primera felina intervenida para castración (un requisito obligatorio para el traslado a santuarios), y los veterinarios lograron salvar su cola, que se encontraba gravemente lastimada. Los dos osos pardos, considerados en peor estado, también fueron intervenidos de urgencia y tienen como destino probable un santuario de osos de Four Paws en Bulgaria.

El Dr. Amir Khalil, veterinario que lidera la misión de emergencia, enfatizó el meticuloso protocolo de trabajo: “cada león, tigre y oso debe ser sedado y trasladado a una unidad veterinaria temporal en el lugar. Allí, dos equipos veterinarios realizan exámenes y cirugías de emergencia si es necesario. Nuestro trabajo no termina con la evaluación veterinaria. Ya estamos planificando los próximos pasos para garantizar que los animales tengan una mejor vida”.
El doctor Khalil también subrayó la preocupación inmediata por el bienestar de los ejemplares: “nos preocupa mucho la seguridad, la salud y el bienestar de los animales. Es fundamental que comprobemos el estado de salud de cada animal para garantizar que se atiendan sus necesidades inmediatas, ya que algunos requieren asistencia crítica”.
Tras su curación y mejora de condiciones, estos 64 animales serán trasladados a santuarios con grandes extensiones de tierra, probablemente en África, donde iniciarán una adaptación para tener una vida lo más cercana posible a la libertad.
Además del rescate, Four Paws y el gobierno argentino buscan desarrollar soluciones conjuntas para poner fin al comercio y la tenencia inadecuada de animales salvajes en cautiverio. La organización es clara respecto a la necesidad de reformas legislativas: "si nosotros nos llevamos 60, y luego porque no hay legislación y no hay controles que aseguren que no haya más reproducción, que no haya más tráfico, siguen apareciendo 100, 150 más, incluso 20 más, eso no es un trabajo sustentable, no es sostenible a largo plazo y en cierta manera nos volvemos parte del problema más que de la solución", cerró D'Abramo al móvil de CNN. El objetivo es que Argentina se convierta en un referente regional en la protección de grandes felinos.

Fuente: CNN en Español


