Ecología 24 NOV 2025

En medio de la polémica por Conosur en Rodríguez, cómo es el nuevo sistema de control de agroquímicos en Provincia

Compartí en las redes

El Ministerio de Desarrollo Agrario oficializó la implementación del Sistema de Gestión Integral de la Receta Agronómica Obligatoria (SIGIRAO), que digitaliza y unifica el registro de compra y aplicación de agroquímicos en toda la provincia. El uso será obligatorio y contará con un visualizador territorial y un protocolo de denuncias, todo esto anunciado en medio de la controversia ambiental a nivel local por Conosur Americana SRL y su evaluación por el Ministerio de Ambiente provincial 

En un contexto de cierta fiscalización ambiental que se pretende, donde el Ministerio de Ambiente bonaerense se encuentra evaluando la habilitación de una empresa química con graves antecedentes en nuestra región, el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) de Buenos Aires oficializó la puesta en marcha de un nuevo sistema obligatorio para el control de la aplicación de agroquímicos en toda la provincia.

La medida, contenida en la Resolución 567/2025 y firmada por el titular del MDA, Javier Rodríguez, implementa el Sistema de Gestión Integral de la Receta Agronómica Obligatoria (SIGIRAO). Este nuevo régimen surge con el objetivo de subsanar la "baja adopción" de la receta agronómica que, si bien era obligatoria desde hacía 10 años (Resolución 161 de 2014), presentaba limitaciones para la elaboración de estadísticas de uso y el fortalecimiento de los controles. 

El anuncio del nuevo régimen agrario se produce mientras la firma Conosur Americana S.R.L. es objeto de una evaluación por parte del Ministerio de Ambiente bonaerense para la obtención del Certificado de Aptitud Ambiental en General Rodríguez.

Leé también: La Provincia hace una consulta pública para darle habilitación ambiental a polémica empresa

Leé también: Últimas horas para dejar preguntas en la consulta pública para darle habilitación ambiental a polémica empresa

Conosur Americana S.R.L., ubicada en el Sector Industrial Cina-Cina, se dedica a la elaboración de productos químicos, incluyendo plaguicidas y productos de uso agropecuario. La empresa ha generado controversia debido a su vínculo como subsidiaria de Sigma Agro, la cual es conocida por haber causado el "mayor desastre ambiental de la provincia de Buenos Aires" en la ciudad de Mercedes. Para determinar si puede continuar operando bajo estándares ambientales adecuados, el Ministerio de Ambiente llevó adelante una consulta pública, cuyo plazo para enviar comentarios finalizó recientemente, el 19 de noviembre. 

Nuevo sistema obligatorio 

El Sistema SIGIRAO se establece como un "conjunto de actos concatenados generados a través de una plataforma digital" que permite la trazabilidad del uso y aplicación de agroquímicos desde la adquisición hasta su aplicación efectiva en el lote.

La receta agronómica, que sigue teniendo plena vigencia, deberá contener detalles sobre el diagnóstico, la prescripción y la forma de aplicación del producto. El nuevo texto legal establece que la utilización de SIGIRAO es obligatoria para la adquisición y aplicación de estos productos en la provincia de Buenos Aires. 

El sistema integra y gestiona tres documentos clave:

1. Receta Agronómica de adquisición, o su alternativo “A Remito”.
2. Receta Agronómica de aplicación, que detalla el diagnóstico y el método de uso.
3. Acta de Condiciones Técnicas de Trabajo, documento novedoso que deberá ser confeccionado por el contratista u operario a cargo, y que recoge información sobre las condiciones ambientales en el momento de la aplicación.

Los profesionales y las empresas proveedoras deberán cargar todos los datos en la plataforma digital (mi.mda.gba.gob.ar/sigirao). 

Herramientas de control y sanciones

La nueva disposición busca fortalecer los mecanismos de fiscalización provincial en el marco de la Ley 10.699. El gobierno bonaerense considera que la implementación del SIGIRAO permitirá contar con datos estadísticos certeros para evaluar la incidencia de uso, el riesgo asociado y, eventualmente, la regulación y reducción gradual de agroquímicos en función de los impactos en el ambiente y la salud humana.

Para facilitar el cumplimiento normativo, la resolución aprueba dos herramientas adicionales:

• Visualizador Web de Ordenamiento Ambiental Territorial: es una aplicación que desplegará información geográfica georreferenciada sobre mapas, delimitando las restricciones de uso y aplicación de agroquímicos vigentes, así como la ubicación de "receptores sensibles a proteger", tales como cursos de agua o establecimientos educativos.
• Protocolo de Denuncias: se aprueba un protocolo unificado para casos de aplicaciones indebidas de agroquímicos.

La nueva normativa advierte que existen plazos perentorios para la adaptación: 30 días para los establecimientos expendedores de agroquímicos y 120 días para el resto de los actores que intervengan en el proceso. Una vez superados estos plazos, el incumplimiento de la utilización del SIGIRAO será pasible de sanciones previstas en el artículo 13 de la Ley 10.699. 

Fuente: Bichos de Campo