Política 26 NOV 2025

Colapso en la Justicia local: conocé gran parte de por qué la justicia no funciona como quiere la gente

Compartí en las redes

La Asociación Judicial Bonaerense (AJB), seccional Moreno - General Rodríguez, alzó la voz en el último programa de "Contame La Posta" para visibilizar la "situación crítica" que atraviesa el Departamento Judicial que abarca ambos distritos. Daniela Carbone, secretaria General Adjunta, y Paula Fossa Riglos, secretaria de Comunicación, describieron una crisis estructural que afecta directamente el acceso a la Justicia de miles de ciudadanos

Las representantes sindicales definieron la problemática como una "justicia en emergencia". Si bien la ley de creación del Departamento Judicial se promulgó en 2006, la puesta en marcha de los organismos comenzó recién a partir de 2011.

Paula Fossa Riglos enfatizó que el colapso era previsible: “lamentablemente este colapso generalizado nosotros lo venimos avisando, lo venimos alertando, puesto que claramente está afectando gravemente el derecho de acceso a la Justicia de la población, y por supuesto a todos quienes sostenemos en el día a día esta tarea que son las trabajadoras y los trabajadores judiciales”.

Mirá acá la entrevista con las profesionales de la AJB y lo que debatimos en vivo, contando por qué pasa y la situación local:

Según las entrevistadas, el problema principal radica en el ámbito presupuestario. Antes de su creación, General Rodríguez y Moreno dependían del Departamento Judicial de Mercedes, a unos 60 kilómetros. Pero al crearse el propio departamento, nació con una estructura insuficiente para la densidad poblacional y la dimensión del territorio.

Daniela Carbone ofreció datos contundentes sobre el recorte presupuestario a nivel provincial: “el porcentaje que se dedicaba o se destinaba al Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires en relación a todo el presupuesto provincial era el 7%; en la actualidad estamos hablando del 3,22%, es decir que claramente el sistema no se puede sostener”. La población de General Rodríguez, además, creció más del 60% desde el último censo, alcanzando aproximadamente 143.000 habitantes (solo en términos oficiales).

La falta de recursos se refleja en la escasez de personal en los escalafones más bajos, a pesar de que se hayan cubierto cargos jerárquicos. La secretaria de Comunicación señaló que nombrar magistrados no resuelve el problema si la base es débil.

Mientras que la secretaria General Adjunta ejemplificó esta paradoja con las Unidades Funcionales de Instrucción (UFI) locales: “hay dos fiscales en la UFI 9, dos fiscales en la UFI 10, pero la base de la pirámide como decimos, quienes son funcionarios y administrativos que son también los que llevan adelante la tarea desde que se inicia el expediente, es la misma estructura. Entonces cómo hacemos para que aquel fiscal pueda tomar alguna decisión, si los expedientes en un momento no dan abasto”.

Leé también: Transformación judicial de Moreno-Gral Rodríguez: en qué se avanzó y qué falta por hacer

La situación de infraestructura es igualmente crítica. El Fuero Penal recibió 14.000 nuevas causas en 2024. Además, el Departamento Judicial cuenta con 14 edificios en Moreno y General Rodríguez, pero solo dos personas se encargan de la maestranza y el mantenimiento.

Los fueros "sociales", más críticos aún 

La crisis se agrava en los fueros más sensibles socialmente. El Tribunal de Trabajo tiene la carga laboral per cápita más alta de toda la provincia, recibiendo un aumento del 218% en expedientes ingresados en los últimos 10 años, operando con un único tribunal.

Leé también: La crisis en los Tribunales de Trabajo: por qué el Departamento Moreno - Rodríguez es de los más complicados

Fossa Riglos mencionó la problemática edilicia, especialmente en el Fuero de Familia, donde hay graves problemas de privacidad y movilidad: “pasa mucho en el Fuero de Familia, nosotros tenemos una situación muy compleja en el Juzgado de Familia Nº2 que está en Moreno, donde ahí tienen condiciones sanitarias y edilicias que las compañeras y compañeros que tienen, en este caso, la interdisciplina donde tienen que evaluar a una persona, tienen que pedir permiso para sentarse a utilizar el espacio porque es un espacio privado..."

Añadió que, en muchos casos, alguien tiene que prestar una declaración sensible y "está siendo escuchado por otras personas"

Frente a la impotencia de no poder resolver los casos, los trabajadores judiciales se sienten afectados. Carbone, que además es trabajadora social, comentó: "la justicia al estar colapsada no va a poder dar respuesta los trabajadores, y los trabajadores también nos sentimos mal, nos sentimos con impotencia de no poder llegar a cada persona que viene a buscar una respuesta". Para mitigar el impacto psicológico, la AJB conformó una supervisión externa para los afiliados, buscando abordar las situaciones complejas que viven.

La AJB propone una reforma estructural. Solicitan que el presupuesto provincial destinado a la Justicia se eleve, al menos, a un 5% en el corto plazo, acercándose al valor histórico del 7%. Las dirigentes hicieron un llamado a la acción colectiva para lograr un servicio de justicia digno, enfatizando que el sistema se sostiene gracias al "voluntarismo" y el esfuerzo de los trabajadores.

Paula Fossa Riglos concluyó la entrevista en el streaming de La Posta Noticias con una definición de la justicia que exigen: “que la justicia en el pueblo de Rodríguez, específicamente en este caso porque estamos acá en La Posta, sea cercana, sea eficaz, sea humana y sea digna. Sin esos componentes no es justicia, no hay justicia”