La Escuela Secundaria N°1 “Combatientes de Malvinas”, conocida históricamente como el “Colegio Nacional”, celebró sus 40 años de existencia y un proyecto cultural sin precedentes ha surgido de sus aulas: la publicación de un libro que relata su historia. En el último programa de "Contame La Posta", la profesora de Geografía Marina Rodríguez, impulsora de la obra, detalló la ardua tarea de reconstruir el pasado de la institución
Junto a su esposo, el docente de Informática Pedro Renyinski, Rodríguez gestó el proyecto en septiembre del año pasado. La idea nació al revisar documentos y notar que en 2025 se cumplirían 40 años de la institución. Si bien la escuela nació en abril de 1983 como anexo del Colegio Florentino Ameghino de Luján, la fecha que se festeja es el 15 de noviembre de 1985, cuando "se inaugura como Colegio Nacional de General Rodríguez; esa es la fecha que festejamos, cuando dejamos de pertenecer al distrito vecino y tomamos identidad propia", dijo.
Mirá acá la entrevista con Marina Rodríguez
El libro, de 348 páginas, es el primer ejemplar que retrata la historia de una escuela local. Marina y Pedro lo realizaron fuera de su horario laboral, dedicándole su propio tiempo. La investigación no se limitó a la documentación oficial, sino que se centró en las voces de quienes vivieron la historia. Entrevistaron a ex alumnos, ex profesores y personal de la institución, incluyendo egresados de la primera y segunda promoción.
Leé también: Dos docentes piden a la comunidad fotos antiguas de un edificio histórico del centro
Marina explicó la metodología: “la documentación te da lo oficial, te da el esqueleto, pero los testimonios de aquellos que participaron en la historia, que fueron testigos de los hechos, te dan el alma. La voz de los protagonistas es muy importante, por eso el libro no es una mera recopilación de datos, es una historia contada por quienes la vivieron”.

La docente destacó la necesidad de este bachillerato público, ya que antes de su creación, los jóvenes de General Rodríguez tenían pocas opciones: "era ir a la escuela privada, ir a una escuela de Moreno o Luján, o no estudiar. Porque si bien también estaba ya la Escuela Técnica, era solo para varones en esa época".
Entre los desafíos de la investigación, el más sorprendente fue la dificultad para conseguir una fotografía específica. Marina reveló que "lo que más nos costó conseguir fue la foto del cartel, porque la foto estaba en el libro de historia de Dardo Malvino pero no tenía la nitidez necesaria". La imagen, que mostraba el alero donde se leía "Colegio Nacional", fue hallada en formato físico gracias a una ex alumna que vivía en Tanti (Córdoba), quien se contactó con su compañera de General Rodríguez, Miriam González: “fue más complicado encontrar esa foto que el acta fundacional”.

Otro dato que llamó la atención de la autora fue la evolución del nombre de la escuela. Inicialmente fue el "Colegio Nacional de General Rodríguez", pero tras la reestructuración estatal, pasó a la órbita provincial y se convirtió en la Escuela de Enseñanza Media, momento en que se le puso el nombre actual "Combatientes de Malvinas". Los alumnos votaron el nombre, y la decisión de usar "Combatientes" en lugar de "Ex combatientes" surgió de las entrevistas: “al entrevistar a los Combatientes, ellos dicen que no es ex Combatiente la palabra sino Combatientes, porque en su momento combatieron en Malvinas y actualmente combaten contra el olvido. Entonces por eso siguen, son combatientes”.
A lo largo de sus 40 años, unos 18.000 estudiantes pasaron por la institución. Marina resaltó que muchos egresados se han convertido en "unos profesionales muy destacados", incluyendo médicos, abogados, y docentes, pero lo que más se rescata es que son "personas de bien".
Volumen II en camino
La publicación del libro, que los autores solventaron con sus propios medios, tiene un fin solidario. La intención es recuperar los gastos, y el resto de las regalías "van a ser donadas a la cooperadora de la escuela". El libro cuesta 25.000 pesos y puede adquirirse contactando a Marina en sus redes o en la escuela.

La respuesta de la comunidad ha sido tan positiva que ha surgido nueva información, lo que motivó a Marina a anunciar una segunda parte: “ha tenido tal repercusión en estos días, que hay otras voces que aparecieron, que no entrevistamos o por desconocimiento o por falta de tiempo, entonces ya pedí autorización a la directora nuevamente para sacar el volumen 2 para completar esta historia”.
Al finalizar la entrevista, Rodríguez destacó que su trabajo valió la pena, especialmente por las devoluciones de los lectores, quienes aseguran que "la historia me transportó" y que "la lectura es amigable". La finalidad de la obra fue clara: "no para un público determinado sino para que pueda ser disfrutados por todos".

Además del trabajo sobre el Colegio Nacional, la profesora Marina Rodríguez es autora de "Geografía e investigación en la escuela secundaria" (2018), un libro que diseñó una metodología para proyectos de geografía a escala local. Según la autora, esta obra fue la primera de su temática en la provincia y el país.


