Política 28 NOV 2025

"Así es por dentro": por primera vez, un medio nacional recorrió el convento de los bolsos de José López

Compartí en las redes

A más de nueve años del episodio conocido como "La noche de los bolsos", el convento de General Rodríguez (escenario donde el ex secretario de Obras Públicas, José López, fue detenido en 2016 intentando ocultar casi 9 millones de dólares) abrió sus puertas por primera vez para un medio de comunicación, revelando el estado actual de este "lugar realmente histórico", según los presentadores de La Nación +

El acceso exclusivo, realizado por el equipo de La Nación +, se da en un contexto donde el caso ha vuelto a la luz tras la declaración de López como imputado colaborador en la causa Cuadernos. En su testimonio, López no solo detalló el mecanismo de recaudación ilegal, sino que vinculó directamente a la cúpula del poder con la orden de mover el dinero. Según se leyó en su declaración, la orden provino de Fabián Gutiérrez, ex secretario de los Kirchner, pero López aclaró que "Fabián era Cristina".

Leé también: A más de nueve años de "La noche de los bolsos", José López confesó por qué eligió el convento de Gral Rodríguez

López también confesó a la entonces presidenta el funcionamiento del sistema: "A Cristina le conté todo, que había un sistema de recaudación con las obras viales, le conté el mecanismo que en el resto de los sectores del ministerio lo conocía"

El predio, que cuenta con una extensión de 15 hectáreas y 40 habitaciones en la parte del convento donde se alojaban las monjas, se encuentra "tal cual ese 2016". La periodista a cargo del recorrido, Abi Oliverio, señaló que este es uno de los casos "de corrupción más importantes que se dieron a conocer en nuestro país".

Uno de los puntos clave visitados fue el portón y la puerta por donde López revoleó los bolsos, justo enfrente de la vivienda de Jesús, el vecino que fue un testigo clave y alertó a la policía. En este lugar se conserva, a decisión del nuevo dueño, la cámara de seguridad que captó el momento. La periodista precisó: "esta fue la cámara que capta el momento en el que se pasan los bolsos por esta puerta". El dueño del lugar, identificado como Luis, decidió que la cámara "quede ahí colocada porque forma parte de un hecho que realmente llamó la atención de todo el país y que fue sumamente importante".

El equipo también accedió al interior de la capilla para mostrar la ubicación de las famosas bóvedas. Se trata de espacios que, según la cobertura, se ubicaban "atrás del altar" y que probablemente fueron construidos para enterrar personas, como es usual en las iglesias. Si bien la policía descubrió que habían entre dos y tres bóvedas, en ellas "no se encontró allí dinero". Además, se reveló que se realizaron peritajes de odorología para determinar si alguna vez se había guardado dinero ahí, pero los resultados "dieron negativo"

El futuro de un lugar icónico

El convento, que no era una orden oficial ni estaba reconocido oficialmente por la iglesia, ahora es propiedad particular de Luis, quien vive allí con su familia. Él adquirió el lugar y está intentando "reavivarlo de algún modo", manteniendo intacto el mobiliario y los bancos, sin tocar "nada en absoluto". La única refacción que realizó fue la colocación de una cruz que no se encontraba allí. 

Luis tiene la intención de convertir el predio en un lugar de eventos, una capilla y un sitio de alojamiento, donde la gente se pueda acercar. Lo que sucedió en 2016 ha convertido a la propiedad en un lugar "icónico" que captó la atención del dueño. 

La cobertura también recordó el testimonio de la hermana Alba (Marta Inés Álvarez), quien había relatado a la policía lo ocurrido a las 4 de la mañana de aquel 14 de junio de 2016. Ella rememoró que López le dijo: "acá traigo esto para el monasterio" y que ella, con ingenuidad, creía que eran "bolsos de comestibles". Al ser alertada de la presencia policial, el rostro de López evidenció su situación: "me miró como diciéndome estoy listo"

La historia del convento, con sus bóvedas vacías y la cámara que conserva la prueba de un delito, fue catalogada por los propios periodistas como una "historia entre sorprendente y cínica". 

Fuente: La Nación +